29.1.09

Premios Hazte la prueba





  • Entregan la primera edición de los premios Hazte la Prueba
  • Necesario, difundir la importancia de la realización de pruebas rápidas
  • Algunos de los galardonados con Patricia Campos, de AHF. Foto: Leonardo Bastida A.
    México DF, enero 29 de 2009.
    La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), la Agencia de Noticias sobre Diversidad Sexual y la AIDS Healthcare Foundation entregaron los premios del primer Concurso de Periodismo Hazte la Prueba a periodistas de radio, televisión y prensa escrita.
    Este certamen periodístico tiene como objetivo sensibilizar a la opinión pública sobre las pruebas de VIH, especialmente las pruebas rápidas, explicó Luis Perelmann, miembro del jurado calificador.
    Ricardo Hernández Forcada, coordinador del programa de VIH/sida de la CNDH, añadió que el periodismo es un ejercicio profesional con muchos objetivos, dentro de los cuales se encuentra el acercar información que pueda servir a cada persona.
    El jurado, integrado por Alicia Labra, editora de la sección LGBT de la revista Tiempo Libre; Jenaro Villamil, del semanario Proceso, y Luis Perelmann, presidente de la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología, determinaron otorgar el premio en la categoría de prensa escrita a Karina Castillo Jiménez, de la revista Puntual, publicada en el estado de Puebla, por el artículo “VIH, prueba rápida en Puebla”.
    En la categoría de radio el ganador fue Alonso Torres Córdova, titular del programa “El expreso de las 10” transmitido por XHUG, estación de radio de la Universidad de Guadalajara con una serie de entrevistas a funcionarios locales en torno al VIH.
    En el ramo de televisión, Alberto Aranda, de Canal 22 de la ciudad de México fue laureado por la serie de reportajes en torno a los distintos sectores sociales a los cuales afecta el VIH transmitidos previo a la XVII Conferencia Internacional sobre el Sida que se llevó a cabo en la capital del país.
    A su vez se entregaron tres menciones honoríficas, dos en la categoría de prensa escrita a Pedro Díaz de la revista Eme equis por el artículo “Esta generación nunca debió tener SIDA”. En entrevista con NotieSe comentó que este artículo refleja la falta de interés de los jóvenes por realizarse la prueba, así como el miedo que rodea a enfrentarse a una situación irreversible como es ser detectado VIH positivo y el estigma social que acarrea.
    La otra mención honorífica en esta categoría fue para Héctor Ledesma del portal tva.com.mx con el artículo “Primera vez con la prueba”. En el rubro de radio, la mención fue otorgada a Michel Remigio Nájera de Universal FM en Temixco.

    Con el fin de lograr la mayor difusión posible en torno a la realización de pruebas de detección de VIH, el Premio de Periodismo Hazte la Prueba tendrá una siguiente edición en espera de que la temática del VIH y su prevención sean temas cada vez más presentes en los medios de comunicación.
    Los ganadores
    Karina Castillo. Revista Puntual (Puebla). Ganadora categoría prensa escrita.
    (Este premio) es una oportunidad para decir que en mi estado, en Puebla, la tierra del “gober”, tenemos el quinto lugar a nivel nacional de personas que viven con VIH con 6 mil 100 casos. En 2008 se registraron 91 casos, en cifras oficiales. En una campaña en el Zócalo de Puebla, se detectaron once casos en un día. Eso es una tasa muy por arriba de la de otros estados. Desafortunadamente no hay trabajo de difusión. Es una infección política porque siempre salen afectados los grupos de siempre. Hay que dar mayor difusión.
    Alberto Aranda. Canal 22. Ganador categoría televisión.
    En Canal 22 a veces tratamos temas sociales de coyuntura, como en este caso fue el de sida. Esta vez se dio por la Conferencia Internacional que decidimos hacer una serie de reportajes para tener un panorama de cómo está el sida en México a 25 años de que inició la epidemia. Hoy se premió a los que hacemos este trabajo, pero debemos reconocer que la gente, los entrevistados son los que están trabajando día a día el tema del sida y la prevención.
    Ellos son los que merecen una mención honorífica porque van a contracorriente en todo nuestro país, aun hay escasez de recursos y de apoyos, ellos están picando piedra.
    Desde que planteamos abordar el tema queríamos ver como estaba la situación en distintos sectores como las mujeres, los niños y los indígenas, uno de los sectores más descuidados.


    13.1.09

    emeequis ¡Mención honorífica!



    Primer Concurso de Periodismo Hazte la Prueba.

    México, DF.- Como parte del tercer y último año de su campaña de promoción de detección oportuna de VIH Sida denominada ¿Lo dejas a la suerte? Hazte la prueba, la Agencia de Noticias sobre Diversidad Sexual –Anodis- dio a conocer a los tres ganadores del Primer Concurso de Periodismo Hazte la Prueba.

    Un Jurado Calificador, integrado por el presidente de la Federación Mexicana de Sexólogos y Educación Sexual, Luis Perelman así como por los periodistas Alicia Labra y Jenaro Villamil; eligió a los tres mejores trabajos periodísticos en prensa escrita, radio y televisión que difundieron en 2008 la detección oportuna en el tema de VIH Sida.

    Los ganadores son:

    a) Prensa escrita: Karina Castillo Jiménez, de Puebla, Puebla, por su trabajo VIH, prueba rápida en Puebla, publicado en la Revista Puntual.

    b) Radio: Alonso Torres Córdova, de Guadalajara, Jalisco por el reportaje Prueba de vida transmitido por XHUG 104.3 FM, estación de la Universidad de Guadalajara.

    c) Televisión: Alberto Aranda, de México, Distrito Federal, por su trabajo Pruebas de SIDA en la Ciudad de México, transmitido en Canal 22.

    También, como parte del concurso, se darán Menciones Honoríficas a trabajos que destacaron por su calidad tanto en forma como en contenido, en dos de las tres categorías:

    a) Prensa escrita:

    *Pedro Díaz Gutiérrez, de México, del Distrito Federal, por su reportaje Esta generación nunca debió tener SIDA publicado en la Revista emeequis.

    * Héctor Leobardo Ledezma, del Distrito Federal, por su trabajo Primera vez con la prueba publicado en el portal www.tva.com.mx

    b)

    *Michel Remigio Nájera, de Temixco, Morelos, por su trabajo Más que una tendencia, eres tú transmitido por Universal FM en Temixco, Morelos.

    Los trabajos ganadores fueron elegidos tanto por su calidad periodística como por su contenido. El Jurado Calificador dio prioridad a los trabajos que cumplían con los objetivos de la campaña:

    • Informar y sensibilizar a la opinión pública sobre la prueba de VIH en general, y las pruebas rápidas en particular.

    • Sensibilizar a usuarios y proveedores de salud sobre los derechos básicos entorno a la prueba de VIH: consejería, confidencialidad y consentimiento informado.

    • Invitar a la población a realizarse la prueba de VIH tanto en organizaciones de la sociedad civil como instituciones de salud pública.

    • Concientizar a hospitales y laboratorios privados sobre la necesidad de la consejería antes y después de la prueba de VIH.

    • Demostrar a los distintos niveles de gobierno sobre la pertinencia del acceso universal a la prueba de VIH.

    • Señalar los beneficios para el paciente de un resultado positivo o negativo de una prueba de detección de VIH.

    El concurso periodístico fue convocado por la Agencia de Noticias sobre Diversidad Sexual y la AIDS Healthcare Foundation junto con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos –CNDH- a través de su dirección de VIH Sida.

    En el certamen se recibieron trabajos desde septiembre de 2008 y hasta el pasado 12 de diciembre de toda la República Mexicana en las instalaciones de la CNDH, de Anodis o vía correo electrónico.

    Las bases del Primer Concurso de Periodismo Hazte la Prueba establecían que los trabajos participantes debían haber sido publicados desde el 1 de diciembre de 2007 hasta el 12 de diciembre de 2008.

    Los premios a los ganadores de cada categoría constan de 10 mil pesos en efectivo y un reconocimiento. La entrega de ellos se realizará durante la última semana de enero durante una ceremonia especial, para la que en los próximos días se informará la hora y el lugar.



    .

    6.1.09

    Condena nacional e internacional por el asesinato de activista


    Pedro Díaz G.


    Josefina Reyes Salazar tenía un pendiente con la justicia: reclamaba la presencia de su hijo desaparecido en un “levantón” del ejército.

    Ya había sido amenazada desde 2008.

    El domingo 3 de enero, murió abatida. Fue asesinada por varios hombres a las 13:30 horas a las puertas de un negocio de venta de barbacoa en el cruce de las calles Carretera Juárez Porvenir y Ramón Aranda, de la colonia Sauzal, en Ciudad Juárez, Chihuahua.

    Terminó boca arriba en el estacionamiento de "Barbacoa Marios", presentando como huellas de violencia apreciable, heridas producidas por arma de fuego en pleno rostro.

    Versiones periodísticas revelan que lo último que escuchó fue:

    “¿Te crees muy chingona porque estás con las organizaciones?”

    Y un balazo a la cabeza terminó con su vida.

    * * *

    Lo que sucede en Ciudad Juárez no es para quedarse callado.

    Por ello, diversos organismos nacionales e internacionales se han pronunciado en contra de este asesinato.

    El Centro de Derechos Humanos de la Mujeres (Cedehm) condenó la muerte de Josefina Reyes Salazar, quien luchaba contra la represión y la violación de los derechos humanos gestada a partir de la militarización del norte del país.

    El diputado local Víctor Quintana Silveyra emitió un pronunciamiento durante la sesión permanente del Congreso para pedir al estado la protección especial de las personas que han encabezado protestas en contra del ejército.

    Y más: Amnistía Internacional advierte sobre el peligro que corren los activistas que, como ella, sólo claman justicia y mueren en la búsqueda de un mejor país.

    Josefina Reyes había participado desde el año pasado en la defensa de los derechos humanos y en contra de la militarización. Curioso: en un año han sido ejecutados a tiros cuatro familiares de activistas sociales.

    Josefina Reyes obtuvo notoriedad desde el 2008, cuando inició una huelga de hambre frente a las oficinas de la Procuraduría General de la República, por la desaparición de su hijo, detenido por militares en el Valle de Juárez.

    Su hijo, Miguel Ángel Reyes, trabajaba como mecánico del presunto narcotraficante Rikin Escajeda, detenido el año pasado por el ejército en la ciudad de Nuevo Casas Grandes. Otro de los hijos de Josefina murió asesinado en el Valle de Juárez.

    Desde la desaparición forzada de Miguel Ángel al inicio del Operativo Conjunto Chihuahua, Josefina comenzó a exigir públicamente su regreso ante las autoridades y a denunciar los abusos militares en el Estado.

    Entre las actividades públicas de denuncia que realizó Josefina Reyes, se destaca, además de esta huelga de hambre, su participación en el Foro contra la Militarización y Represión que organizó el Frente Nacional Contra la Represión.

    Dichas denuncias las realizó a partir de que otro de sus hijos, Julio Cesar, fue asesinado en el valle de Juárez tras la llegada de las fuerzas federales a la frontera para “combatir la violencia”.

    Como consecuencia de los actos públicos que Josefina realizó durante 2008 y 2009, su domicilio fue allanado en tres ocasiones por miembros del ejército.

    * * *

    El Cedehm expresó su preocupación porque las autoridades, locales y federales, “no hayan realizado acciones efectivas para proteger a las y los defensores de derechos humanos y de quienes han levantado la voz para denunciar abusos militares”

    En entrevista con Cimacnoticias, Luz Estela Castro Rodríguez, Coordinadora del Cedehm, denunció que este asesinato es lamentable no sólo por lo que implica en cuestión de la seguridad pública del país, sino porque se da en un contexto de intimidaciones, hostigamiento y amenazas contra defensoras y defensores de derechos humanos que no están de acuerdo con la militarización del país.

    La asociación urgió a las autoridades para que este crimen no quede impune tal como sucede con los 220 asesinatos de mujeres ocurridos en Chihuahua durante 2009, por lo que exige que las autoridades realicen una investigación “imparcial y exhaustiva” para sancionar a los responsables.

    Subrayó que las autoridades locales y federales son las responsables de la integridad física de las y los defensores de derechos humanos que, como la Cedehm, denuncian abusos militares.

    Por lo anterior, el Cedehm exhorta a las autoridades a que “Ante este clima de violencia e impunidad” den cumplimiento a las medidas cautelares que sugirió la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en junio de 2008, a favor de las y los defensores de derechos humanos.

    También solicitan que el gobierno informe, periódicamente, los resultados de las investigaciones que se realicen para esclarecer el asesinato de Josefina Reyes y el cumplimiento de las recomendaciones del Informe sobre Defensoras y Defensores de Derechos Humanos, elaborado en 2009 por la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la Organizaciones de las naciones Unidas para México.

    “La investigación y sanción de quienes acosan y asesinan a las y los defensores de derechos humanos y a quienes han denunciado los abusos militares, es una obligación y es también una de las formas más efectivas de protección para quienes son hostigados”, concluye el documento del Cedehm.

    * * *

    Un testigo declaró que cuando los hombres intentaron secuestrar a Josefina Reyes, ésta se defendió y uno de ellos le gritó: “¿Te crees muy chingona porque estás con las organizaciones?” y después le disparó en la cabeza.

    Amnistía Internacional también levantó la voz. Considera que otros defensores de derechos humanos en Ciudad Juárez que han participado al lado de Josefina en las protestas y que pertenecen a la Coordinación de Organizaciones de la Sociedad Civil de Ciudad Juárez se encuentran también en riesgo de ser atacados.

    “Desde 2007, puntualiza Amnistía Internacional en su boletín de hoy, México ha experimentado una espiral de violencia que continúa en aumento: los medios de comunicación han reportado más de 14 mil asesinatos relacionados con los cárteles de la droga. La mayoría han ocurrido en Ciudad Juárez, Chihuahua.

    “La administración del Presidente Calderón ha intentado combatir los cárteles mediante el despliegue de miles de policías federales y más de 50 mil efectivos militares en las zonas más afectadas, particularmente en Ciudad Juárez.

    “Sin embargo, esto no se ha reflejado en una reducción de la violencia. Según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), las demandas de abusos cometidos por militares, como homicidios extrajudiciales, tortura, detenciones arbitrarias y cateos ilegales han aumentado seis veces entre el 2006 y el 2008. “Estos casos son habitualmente investigados y juzgados por el sistema de justicia militar, el cual no garantiza una investigación imparcial e independiente, dando lugar a la impunidad de la gran mayoría de los autores. Como resultado, les es negado a las víctimas y sus familiares un recurso efectivo a la justicia, y los funcionarios militares son concientes de lo poco probable de que sean llamados a rendir cuentas”, finaliza el comunicado.

    * * *

    Josefina Reyes Salazar reportó en 2008 que militares catearon dos veces su casa y que toda la propaganda que ella tenía de Andrés Manuel López fue regada en el piso. Rompieron puertas, se metieron, esculcaron la casa y se robaron un modular y una cámara digital, agregó.

    “Desde hace algunos meses los soldados empezaron a catear diferentes viviendas, para lo cual llegan rompiendo puertas, robando cuanto pueden y se llevan gente secuestrada, inclusive a mujeres”, indicó.

    Expresó que tienen documentados los casos de 16 personas a quienes los militares se llevan en diferentes días y luego la policía federal reporta que los encontraron en una misma fecha y los presenta con armas y droga.

    Odiaba el silencio.

    * * *

    Josefina Reyes erra miembro activo del comité municipal del Partido de la Revolución Democrática en Guadalupe D.B., donde fue regidora del mismo partido.

    Tenía más de 10 años trabajando como activista social y política, en el Valle de Juárez, donde de acuerdo a personas allegadas ya había recibido amenazas de muerte, al igual que otros pobladores del lugar, a través de volantes, por lo que se trasladó a vivir a ciudad Juárez.

    “Estamos consternados y exigimos que se aclare este homicidio, y los de otros activistas que se han cometido en esta ciudad. Nos duele profundamente el asesinato impune de Josefina y vamos a exigir que se realicen las investigaciones pertinentes y que las autoridades ya se pongan a trabajar, necesitamos recuperar la ciudad”, señaló a un diario local Cipriana Jurado, activista del Centro de Investigación y Solidaridad (Ciso).

    “No es posible que las autoridades sigan sin hacer las cosas bien respecto a lo que pasa en esta ciudad, no creo que la comunidad aguante mas y sea igual de violento, no se realmente que está pensando sobre todo el gobierno federal en relación al trabajo que se debe hacer en esta ciudad”, reclamó la activista.

    “La Subprocuraduría esta saturada de todos estos expedientes y la federación no asume responsabilidad al respecto, creen que por patrullar es suficiente pero dónde están las famosas inteligencias… porque seguimos sufriendo la perdida de familias y está la problemática de niños y niñas que quedan huérfanos” reprochó Jurado a las autoridades.

    * * *

    Josefina Reyes Salazar ya había sido amenazada de muerte en varias ocasiones por desconocidos. Presentó denuncia de hechos ante la delegación estatal de la Procuraduría General de la República y en la Subprocuraduría de Justicia del Estado, zona norte, pero en ninguna de las dos instancias investigaron el caso.

    Con Josefina Reyes, son siete los activistas y personas vinculadas a la defensa de los derechos constitucionales que matan en el estado de Chihuahua en los últimos dos años, con pretexto de la guerra entre bandas de narcotraficantes.

    Sus hermanos, cinco, dieron a conocer que toda la familia tuvo que abandonar su lugar natal donde tienen casas y trabajo, por las amenazas en su contra de presuntos integrantes del crimen organizado, actividad a la que ellos niegan pertenecer.

    Los parientes de la activista recordaron que a principios de la semana pasada acudieron su hermana y Cipriana Jurado ante un Fiscal Militar en la Guarnición Militar de la Plaza en esta frontera, en donde trataron el caso de los expedientes por la muerte de Saúl Becerra y la desaparición forzada de los hermanos Carlos y José Luis Guzmán Zúñiga.

    Los casos fueron documentados por Amnistía Internacional, en los que se implica al Ejército en nuevos informes de violaciones de derechos humanos. Las mujeres fueron presionadas y acosadas para que abandonaran la defensa.

    * * *

    Las reacciones no se hicieron esperar. Diversas organizaciones no gubernamentales, sobre todo al norte del país, han anunciado una serie de movilizaciones, marchas, protestas. Condena unánime por la muerte de una luchadora social más. Por lo pronto, estarán por la tarde protestando ante las oficinas de la PGR en Ciudad Juárez e iniciarán una marcha desede el panteón de Guadalupe D. B. (Distrito Bravos), donde Josefina Reyes fue inhumada, hasta el lugar donde los asesinos acabaron con su vida. Y de ahí, hasta el centro de la ciudad.

    * * *

    Josefina Reyes Salazar sólo pedía justicia.

    Denunciaba que el año pasado, el 21 de agosto a las 5 tarde, fue detenido por miembros del Ejército mexicano su hijo Miguel Ángel, de 26 años, además de otros jóvenes que también fueron detenidos mientras se encontraban lavando un automóvil.

    Después de varios días, tres de ellos en huelga de hambre, el Ejército dejó libre a su hijo, pero en noviembre del 2009 lo arrestó presuntamente por ser narcotraficante y guardaespaldas de un traficante de drogas a los Estados Unidos.

    Reclamó hasta el cansancio. Nadie la escuchó.

    Y ella sólo tenía un pendiente con la justicia.

    Qué ironía: la justicia tiene ahora un asunto pendiente con Josefina Reyes.

    .

    (Con información de Carlos Coria, corresponsal)

    1.1.09

    El deporte en México: 1941, el Deporte Mexicano Florece en Tiempos de Guerra



    Pedro Díaz G.


    1941:

    ¿Acaso se detiene el deporte, forzado por la metralla, en los campos donde la guerra desgarra la tierra? Allá, donde los bombardeos hacen imposible siquiera imaginar una pelota rodando sobre el lodo.


    Pero lejos del estruendo, donde las balas no alcanzan, hay respiro. Hay tiempo. Tiempo para mirar hacia casa y celebrar a nuestros campeones. En los encordados del país brillan nombres que ya son leyenda: Kid Azteca, dominando la división welter; Rodolfo Ramírez, ligero de paso y potente de puño; Juan Zurita, que hace arte en peso pluma; Panchito Villa, ídolo gallo; y Luis Castillo, mosca de vuelo certero.


    Mientras los diarios sangran titulares de incertidumbre y tragedia, México se sacude el polvo y toma decisiones firmes. Apegado al Derecho de Angaria, el presidente Manuel Ávila Camacho nacionaliza nueve buques tanque anclados en puertos mexicanos. Uno de ellos, el Orinoco, recordado por transportar glorias deportivas, ahora navega bajo nueva bandera: se llama Puebla.


    Y para dar un respiro entre tanta pesadumbre, llega una noticia luminosa: el equipo de natación de Fullerton visita tierras mexicanas. Se enfrenta a la escuadra local de la YMCA, los días 18 y 19 de septiembre. En la primera jornada se imponen los visitantes, pero al día siguiente los nuestros devuelven el golpe con gallardía. Dos días de brazadas y estilo libre que suavizan el ruido lejano de los cañones.

    El deporte, sin disparar un solo tiro, le arranca victorias a la guerra.


    ¿Un censo deportivo? ¿A quién se le ocurre semejante idea?

    Pues a un grupo de obstinados. De soñadores. Profesores de cuerpo y vocación que, más allá del aula, visten el blanco del uniforme deportivo o se revuelcan en polvo, barro o cemento: van al campo, a las fábricas, incluso a las penitenciarías. Son ellos quienes toman la medida exacta del esfuerzo nacional.


    Y gracias a ellos, se sabe: el fútbol lidera con 12 mil practicantes. Le sigue el béisbol, con 6,981, y el baloncesto, con 4,921 entusiastas. No faltan los 987 ciclistas, 500 nadadores, 342 boxeadores ni los 800 atletas que desafían cronómetros y distancias.

    Una legión silenciosa, creciente, incansable.


    La ciudad, por su parte, se expande y cambia de rostro. Los lotes baldíos dejan de ser polvo estéril: ahora brotan como semillas los espacios deportivos. Ya hay 96 canchas de fútbol, 89 de béisbol, 42 de baloncesto, 16 frontones, 9 gimnasios de boxeo y 6 estanques de natación. Todo gracias al empuje de unos cuantos —cada vez más— enamorados del deporte.


    2 de septiembre. En los puestos de periódicos aparece una nueva voz impresa: un semanario llamado esto. Bajo la dirección de Manuel G. Balcázar, se estrena con la imagen del presidente en portada. Pero el guiño editorial es claro: su nota principal es deportiva, un reportaje sobre polo, llamado sin pudor "el orgullo de México".


    En la contraportada, brillan en gran formato los rostros de los necaxistas Horacio Casarín y Carlos Laviada, dos titanes del balón. esto, con distribución nacional, cuesta cinco centavos y se promete distinto: veraz, honesto y puntual.


    4 de noviembre.

    Por primera vez en la historia, los atletas de toda la República se congregan en el Estadio Nacional. Escuchan con respeto las palabras del presidente:


    "Hoy… declaro solemnemente inaugurados… los Juegos Deportivos Nacionales de la Revolución".


    Una marcha simbólica ha precedido el acto. Una antorcha, un fuego que ha recorrido más de cuatro mil kilómetros, llevada por corredores desde Sonora y Yucatán. Son atletas indígenas, herederos de resistencia y ejemplo, quienes dibujan con su paso una línea de luz sobre el mapa nacional.


    "El triunfo —dirá Ávila Camacho— debe ser fruto de la constancia, de la aptitud y del juego limpio; no de la ventaja inmerecida, ni del azar." Y concluye con firmeza:


    “Que estas festividades... les confirmen el inflexible propósito de lograr que nuestra patria conserve siempre el derecho de vivir como un país libre, culto y dueño de su destino.”


    Termina el año. La guerra no.

    México rompe relaciones diplomáticas con Bulgaria, Hungría y Rumania.

    Pero aquí, entre cifras, campeones y canchas recién inauguradas, el país confirma algo esencial:

    el deporte no se rinde. Ni ante el ruido de los fusiles, ni ante la sombra de la guerra.

    El deporte en México: 1942


    Pedro Díaz G.

    1942

    ¿El mundo en Guerra?

    El habitante de la ciudad de México empieza a sentir los estragos del conflicto armado y se produce un escándalo por la carestía: un grupo de mujeres del que llaman Partido Autonomista Mexicano apedrea la tienda de abarrotes La Bilbasína, en La Merced. Se sabe que el mejor deportista de México es el boxeador Juan Zurita, que vence en la votación anual al capitán Antonio Haro Oliva. Y una noticia envuelve de luto al olimpismo: el conde belga, Henri de Baillet Latour, afectado dolorosamente por la muerte de su hijo en un combate aéreo, expira, durante el sueño, a causa de un ataque al corazón. Al saber la noticia, el sueco Sigfried Edstrom, vicepresidente del Comité Olímpico Internacional, se coloca al frente del organismo y toma una grave decisión: no habrá Juegos Olímpicos en 1944.

    Una olimpiada más deja de celebrarse.

    Y, otra vez, por la misma razón: la Guerra.

    El deporte debe esperar: la intervención alemana llega a Grecia y Creta; los ataques alemanes hacen blanco en Moscú; Japón bombardea Pearl Harbor y obliga a Estados Unidos a entrar a la batalla...

    Del otro lado del Atlántico se decide también: no habrá Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe.

    Silencio.

    Llora México: el 13 de mayo un buque petrolero nacional, el Potrero del Llano, navega en aguas aparentemente tranquilas, muy cerca de Miami, cuando es herido de muerte por un torpedo alemán.

    Son las 11.55 de la noche y sus 35 tripulantes se encuentran de pronto con el lúgubre mensaje: también México es arrastrado por el conflicto bélico: 15 de aquellos marineros son fulminados por el rayo explosivo.

    No habrá Juegos.

    ¿Cómo, en medio de la guerra?

    Junio: es torpedeado el Tuxpan, hundido el Las Choapas y se va a pique el Oaxaca. Es larga ya la lista fúnebre.

    Y entonces, habrá que prepararse para el devenir histórico: el general Manuel Reyes Iduñate ocupa, desde el 3 de julio, el cargo de titular de la Dirección Nacional de Educación Física y Premilitar, en sustitución del general Tirso Hernández. Dependerá directamente de la Secretaría de Educación Pública.

    Es la noticia deportiva. Ahora relacionada con la guerra.

    Dice al llegar:

    "Creo que lo más importante es trabajar con ahínco en los diversos cauces sociales actuales, como son el sector escolar, los amplios núcleos obreros, burocráticos y campesinos; pero sobre todo entre los adolescentes en edad premilitar o próximos a ella. Esta juventud integra, en potencia, la cantera de donde saldrán los soldados de un mañana más o menos próximo, y para ellos deben ser nuestras atenciones, mientras la situación de guerra exija de cada joven la posibilidad de tener que empuñar las armas en cualquier momento dado".

    Hay, por supuesto, para los pacifistas, cuestiones más agradables en qué pensar cuando el fin de semana está aquí: excursionismo, frontón, ligas de beisbol, futbol, boxeo en la arena Nacional, luchas en la arena México...

    ¿El mundo enero en Guerra?

    Sí.

    * * * * *

    1942.

    Noviembre 20

    ¿Juegos de guerra?

    Hay que tomar medidas prácticas en torno a la guerra.

    Se inicia entonces, en diversas partes de la República, un reclutamiento masivo. Nayarit es uno de los primeros estados en contestar al llamado de "la defensa de la patria" y emite un decreto para en listar gente.

    También el mensaje de guerra llega al alma del pueblo:

    El tradicionalmente deportivo desfile del 20 de noviembre muestra, ahora, que el país se prepara con miras al devenir que pudiera presentarle la II Guerra Mundial y adiestra a sus jóvenes hijos para la eventualidad de que entren en combate. A la parada deportiva son añadidos civiles militarizados.

    "Los Juegos de Guerra" llaman algunos a este suceso, en el que participa "la legión de guerrilleros mexicanos".

    El deporte en México: 1943


    Pedro Díaz G.

    1943

    6 de marzo:

    Y ¡aaaaaaaaaarrrancaaaaaan!

    Vuelan los corceles por la pista.

    Y el multimillonario neoyorquino Ben Smith, ambula todo orgullo por jardines pasillos y salones de una obra que patrocinó y que hoy reúne a la familia política y deportiva del país: el Hipódromo de las Américas.

    Sonríe el jefe del Ejecutivo, Manuel Avila Camacho, pues de todos conocida es su afición a los deportes ecuestres. Le acompaña el presidente costarricense, Rafael Angel Calderón, en visita oficial y juntos cortan el listón en terrenos aledaños a las Lomas de Chapultepec.

    Se desgañitan los espectadores.

    Corren las apuestas.

    * * * * *

    1943.

    Soñador, Salvador Lutteroth desea hacer grande su imperio deportivo.

    Y sorprende a los capitalinos cuando anuncia que habrá un nuevo entretenimiento en la ciudad. El empresario jalisciense, muy apegado a la lucha libre, decide edificar un templo para su deporte.

    Y así, erige en pleno centro de la ciudad, la arena Coliseo, que abre sus puertas el primero de mayo y se convierte, de inmediato, en catedral para la práctica de dos de los deportes más populares: el boxeo y la lucha libre.

    Es difícil, muy difícil el desarrollo en tiempos de guerra.

    Construir un edificio, y otro y otro. Pero se hace. Aunque el crecimiento obligue a esfuerzos extras.

    Como los vividos por Lutteroth, quien hace cinco años, detuvo su automóvil frente a un pequeño solar. "Ahí construiré el local que he soñado", prometió.

    Y ahora, que cumple, el local de soñó posee un aforo de 10 mil espectadores y su función primera tiene, en el cartel, un duelo entre Tarzán López, campeón mundial de peso medio, y El Santo, monarca nacional medio y welter, retador al título de López.

    Perú 77 es la dirección.

    Y llega cada vez más gente. Paga su boleto de dos o tres pesos mientras el empresario ultima detalles y atiende a los invitados de honor, como el regente capitalino, Javier Rojo Gómez, encargado de la declaratoria inaugural; o como el coronel Landry, presidente de la Asociación Nacional de Lucha de los Estados Unidos. También están aquí Salvador Esperón y Fernando Colín quienes, se recuerda, fueron los protagonistas de "la primera pelea de postín entre boxers nacionales". Se toma en cuenta, también, a Enrique Ugartechea, así como a Rosendo Arnáiz, precursor del deporte. No falta, por supuesto, Baldomero Romero, a quien, se dice, se debe el resurgimiento del boxeo en México. Como tampoco pueden estar ausentes Patricio Martínez "el primer ídolo que tuvo la afición", así como los boxeadores Alfredo Gaona y Rodolfo Casanova. Anuncian su presencia Leoncio Ochoa "viejo deportista" y René Chambón "precursor del boxeo".

    No falta quien recuerde las penurias del empresario: debió hacer enormes sacrificios económicos para proporcionar lo necesario a los arquitectos Bullman y Orozco. Don Salvador salió de apremios y concluyó la obra, al sacarse la lotería y liquidar así sus adeudos más apremiantes.

    Concebido para ser el primer local estable que se construye para deportes bajo techo, y con ciertas similitudes con el Olympic Auditorium, el nuevo local luce espléndido para dar cabida a los entusiastas aficionados a la lucha libre, quienes son testigos de cómo Carlos Tarzán López vence en dos caídas a El Santo.

    Aseguran las crónicas que aproximadamente once mil espectadores llenaron la Coliseo, sorprendidos por la magnificencia de lugar.

    Perú 77, es la dirección.

    * * * * *

    1943.

    ¿Es para las mujeres la práctica deportiva?

    No.

    Así se discute y así se reglamenta.

    Con las riendas del deporte en las manos, el general Reyes Iduñate representa a México, en junio de 1943, en el Primer Congreso Panamericano de Educación Física, en Río de Janeiro.

    Participa activamente. Expone aspectos que le parecen de suma importancia, como la difusión de las finalidades de la Educación Física o el programa mexicano para el deporte masivo y en las escuelas primarias del país.

    A su regreso, explica acuerdos:

    --...Existen en Brasil departamentos médicos especializados para examinar personas que van a dedicarse a algún deporte, a fin de evitar que su capacidad física desarrolle un esfuerzo mayor que el que su naturaleza les permite".

    Informa el general que en el congreso se aprobó, por unanimidad, una ponencia mexicana para que el basquetbol femenil se rija por reglas propias y no por las utilizadas por los varones.

    Pero, en contraste:

    Se produjo la postura, casi generalizada, de hacer desaparecer el atletismo para las mujeres: se argumentó que para ello había que tomar en cuenta "los caracteres morfo-fisio-psicológicos en la mujer y su función natural de la maternidad. Sobre la enseñanza de la Educación Física debe ser evitada cuando aparezcan en la niña las características de la mujer..."

    * * * * *

    1943.

    México, a un paso de la guerra

    El 4 de septiembre, otra tragedia marítima enluta al país: descansa en el fondo del mar el Amatlán y perecen cinco marinos más.

    Consecuencias.

    Otro tipo de lucha, espectacular y atrayente de las grandes masas, es la que se genera en los locales de lucha libre. Algunos diarios reproducen a menudo la fotografía de un hombre que los simboliza: duro el rostro, fiero, de mentón afilado y ojos que irradian odio, pelo cortísimo y orejas sumamente maltratadas. Se trata del que anuncian como el ex villista Pancho Charro Aguayo.

    Son los años vigorosos de Puma Balderrama, Mike Durán, Firpo Segura, Black Guzmán, Octavio Gaona y Ché Fernández, entre otros gladiadores.

    Y es, precisamente, el Charro Aguayo, quien decide incorporar una nueva moda a su deporte: sale enmascarado con una capucha realizada por un zapatero guanajuatense, Antonio Martínez, a quien le pide confeccione "una especie de máscara similar a la del luchador estadounidense Ciclón McLaine".

    Máscara, la primera, confeccionada en piel de cabra.

    * * * * *

    Noviembre 1943.

    Sostiene el general Reyes Iduñate que es excelente su idea: traer desde distintas partes de la República, el Fuego de la Unidad Nacional, y se encarga de hacerla realidad para el Desfile Deportivo.

    Participan 25 mil personas. Y la llama viene lo mismo desde Chetumal que desde Hermosillo, y es traída con innumerables penalidades, en relevos que atraviesan selva, desierto, sierra y regiones inhóspitas.

    Al llegar a México, 32 antorchas se funden en un solo haz, en ceremonia que se realiza en la Plaza de la Constitución. Diez mil voces entonan el Himno Nacional y ya se considera: culmina así la carrera de relevos más grande del mundo.

    Mientras caen las bombas, el deporte sigue su marcha.

    El 11 de diciembre Juan Zurita vence a Enrique Cardoso y se le nombra el mejor peleador forjado totalmente en México.

    En futbol Isidro Lángara, del España, es el campeón goleador. Y una incógnita queda en aficionado a los toros: ¿Armillita o Silverio Pérez?

    El deporte en México: 1945



    Pedro Díaz G.

    1944.

    8 de marzo.

    El boxeador Juan Zurita, originario de Guadalajara, se convierte en el primer peleador mexicano que conquista una corona mundial. En el Legion Stadium --en Hollywood, California--, derrota por decisión unánime en 15 asaltos al italoestadounidense Sammy Angott, y se apodera del campeonato mundial de peso ligero, versión de la National Boxing Asociation.

    * * * * *

    1944.

    Sucede en el Centro Deportivo Chapultepec.

    Uno de los espectadores sigue con cierto pasmo las ejecuciones en el Segundo Encuentro Internacional de Natación, entre México y Cuba. Es hijo del doctor Alberto Capilla, uno de los precursores del deporte, y se llama Joaquín; maravillado está tras la actuación de Alberto Isaac, que en 100 metros nado libre, cronometra 1.3 minutos e impone récord centroamericano. Doce de 14 pruebas son para los nuestros. Campeón en trampolín surge Antonio Mariscal.

    Y son precisamente los clavados los que tienen embelesado al pequeño. Tanto, que decide, ahí, que abandonará las pruebas de nado, en las que siempre termina en último lugar, para comenzar a lanzarse desde las alturas.

    * * * * *

    Julio de 1944.

    En julio, la Comisión de Boxeo decide retirar "de por vida" la licencia de manager a Arturo Cuyo Hernández, por insultos al comisionado Carlos Solares durante una función en la Arena Libertad...

    Un grupo de mexicanos está listo para ir a la guerra: cuando ya los brasileños combaten en Italia, en el campo de Balbuena se pasa revista a los 300 hombres del escuadrón 201; viajarán a un curso de entrenamiento en Randolph Fields, de donde partirán hacia el frente de batalla...

    * * * * *

    1944.

    Noviembre.

    En la oscura y fría tarde del 5 de noviembre, Carlos Belmont, de 37 años, hunde en el hoyo 35 un largo put de siete metros y vence 2 a 1 a Percy Clifford en la final del Campeonato Nacional de Golf en el Mexico City Country Club, de Churubusco.

    En 8 años de campeonatos nacionales, es el primer mexicano en conquistar ese título....

    * * * * *

    1945.

    Mexicanos en Akron, Ohio.

    Y el deporte sigue internacionaizándose. La Unión Atlética Amateur de los Estados Unidos invita a la Federación Mexicana de Natación a participar por primera ocasión en su Campeonato Nacional. Las competencias serán en agosto, en Akron Ohio.

    Lorenzo Sours, presidente honorario de la federación, sugiere que se consigan las marcas de los estadounidenses en las distintas pruebas; Federico Mariscal cumple con la misión de espionaje.

    Y al estudiarlas y hacer la comparación con los tiempos de los competidores mexicanos, se concluye que puede hacerse un papel decoroso si va un grupo reducido y bien entrenado a ésta, que es considerada una prueba más difícil que la que se podría dar en Juegos Olímpicos.

    La razón es sencilla: Estados Unidos tiene a los mejores clavadistas y nadadores del mundo, pero no puede llevarlos a todos a una Olimpiada. Su campeonato nacional resulta entonces un escaparate que rebosa atletas de primer nivel.

    Y ya viajan los mexicanos rumbo a Akron. Son los hermanos Antonio y Diego Mariscal, Ramón Bravo y Alberto Isaac.

    Los Mariscal participarán en clavados (Antonio es campeón nacional y centroamericano en trampolín de tres metros; Diego es novato en estas lides); Bravo es campeón nacional de fondo y competirá en 1500 metros; Isaac, monarca en los 100 metros libres.

    Se aproxima el final de la guerra. México envía al Escuadrón 201. Sus 300 pilotos entran en acción el 7 de junio y bombardean posiciones japonesas en una región llamada Cagayán.

    Circula el automóvil de Mariscal por carreteras estadounidenses cuando un hombre, el presidente de ese país, Harry S. Truman, da el 5 de agosto una orden de venganza que aterrará a la humanidad: la bomba atómica, la muerte. Las cictrices eternas.

    Viaje que nunca olvidarán, los nadadores mexicanos:

    El 11 de agosto arriban, después de un viaje de diez días, únicamente para saber que las pruebas de Alberto Isaac serán al día siguiente. La Flecha de Colima clasifica; sus compañeros le secan y recuestan, pero él tiene un insoportable dolor de estómago. Compite, pasa a la semifinal. Se queja. Y guarda el mejor de sus esfuerzos para la última prueba.

    Que se lee, en La Afición: "Isaac nadaba con ritmo estupendo; pero no sobresalía del grupo. Faltando como veinte metros para llegar a la meta comenzó a adelantarse, lenta pero seguramente, hasta llegar con un cuerpo de ventaja. Fue la alegría enorme. Los coaches de todos los equipos en competencia elogiaron al nadador mexicano, quien los dejó asombrados con su forma y enorme velocidad".

    El colimense se convierte así, en campeón de natación de los Estados Unidos. Y su medalla de oro es más grande que un centenario. Y es a primera vez que un extranjero logra el triunfo en los 100 metros libres...

    Sus compañeros, mientras tanto, obtienen discretos resultados. Lo mejor: entre 20 clavadistas de Estados Unidos y Canadá, Antonio Mariscal queda en el tercer sitio en plataforma y se hermano Diego es undécimo. En 1500 metros, por último, Ramón Bravo llega sexto sitio con tiempo de 22.58 minutos (su mejor marca es de 21.49).

    El Michigan State College queda en primer sitio, al sumar 26 puntos y en el séptimo lugar, con cinco unidades, se registra un empate entre los competidores mexicanos y los de la Academia Naval de los Estados Unidos. El campeonato nacional de los Estados Unidos bate récord en número de participantes: 135.

    Para los mexicanos, fue un viaje de diez días porque el automóvil de la travesía se desbieló, detuvieron a reparar y emprendieron, un día y medio después, el camino hasta Ohio. Fue el 5 de agosto. Explotaba la bomba en Hiroshima. Ellos sufrían sus propias desventuras en Texas.

    1945. Agosto.

    La tragedia de Hiroshima no ha sido suficiente.

    Ahora, Nagasaki, ordena Truman.

    Termina el holocausto.

    Respira la humanidad.

    Y llora, también, porque la guerra se ha llevado la vida de 36 millones de seres humanos.

    Es 15 de agosto. Un día más tarde habrá que reparar un poco de lo perdido y por ello se reúne, en Roma, el Comité Olímpico Internacional.

    Hay que decidir cuál va a ser a ciudad que organice los XIV Juegos Olímpicos. Preguntan a los representantes de los comités olímpicos nacionales si están en condiciones de enviar deportistas a la Olimpiada de 1948 y la respuesta inmediata es sí.

    Y dicen los ingleses que, pese a la devastación sufrida durante la conflagración mundial, Londres puede ser anfitriona.

    Se reanudan, también, los Juegos Centroamericanos. Serán en Barranquilla, del 8 al 28 de diciembre de 1946.

    El fantasma se las armas se desvance, poco a poco.

    * * * * *

    1945.

    Tras el fin de la guerra también se reúne el Comité Olímpico Mexicano.

    Y se decide que sí, existe un equipo de deportistas capaces de competir con dignidad en los Juegos de Londres.

    Ya se habla, en el ambiente del hipismo, de un caballo jalisciense, un alazán tostado, tuerto él, llamado Arete y que tan buenos resultados ha obtenido en concursos hípicos organizados en a zona occidental del país, montado por el teniente Salvador Villalobos.

    Termina 1946. Llaman la atención los deportes acuáticos, después del inesperado triunfo de Isaac en Akron y por la aparición del joven Joaquín Capilla, quien avanza incontenible: en este año pasó de tercera fuerza a segunda, y luego a primera. Su entrenador, Mario Tovar, afirma que el año próximo Capilla será un peligroso rival de los consagrados.


    El deporte en México: 1946


    Pedro Díaz G.

    1946.

    5 de febrero.

    Se agita el ánimo en el mundo del toro.

    Porque es inaugurada la plaza más grande del mundo: la Monumental México, con cupo para 48 mil 699 personas. Cierra sus puertas el 3 de marzo el viejo coso taurino: El Toreo, de Cuauhtémoc y Alvaro Obregón. Un nuevo El Toreo se construye en el sitio llamado Cuatro Caminos, adelante de Tacuba y rumbo a San Bartolo Naucalpan. Son demolidos, por obsoletos, el Tívoli del Eliseo, en Bucareli, y a casa del Marqués de Santa Fe Guardiola, en Madero y Ruiz de Alarcón.

    * * * * *

    Mayo. 1946.

    Todavía duelen al mundo sus heridas de guerra y México se estremece por la llegada de quien ha sido considerado el mejor beisbolista de todas las épocas: Babe Ruth.

    La de hoy es una ocasión especial: es 16 de mayo y el Parque Delta está repleto de aficionados que quieren ver de cerca al gran pelotero de la historia.

    Comienza la sicosis colectiva y los espectadores pretenden encontrar en Ruth aquel poderoso instinto para batear que lo llevó a la inmortalidad deportiva.

    Todos lo quieren ver entonces como lo recuerdan y esperan que conecte jonrones en ésta, que es una exhibición de bateo. Hace diez años que el Bambino decidió retirarse de los diamantes, después de 22 temporadas como profesional --entre 1914 y 1935-- tras jugar para Baltimore, Boston, Nueva York, y, finalmente, otra vez Boston para terminar allí su carrera.

    Por su calidad de deportista mitológico, recibe un largo y respetuoso aplauso. Pasea por el terreno sus 52 años de edad. Y aquí está, entonces, ante el público mexicano. Todos se le entregan...

    Salvo uno, vestido con bombachos: Ramón Bragaña, quien algo masculla.

    El llamado Profesor, quien es manager y jugador de los Azules de Veracruz, es el elegido para lanzar al distinguido visitante, a modo, para que pueda conectar alguno de sus famosos estacazos.

    Pero Bragaña se niega a servir de comparsa y no deja una sola pichada cómoda. Tiene el dudoso mérito de hacer abanicar al viejo Bambino con fuertes lanzamientos, desfiándolo extemporáneamente. Hasta que baja del montículo y permite lanzar a Alberto Romo Chávez, quien tira más suavemente hasta que Ruth conecta, por fin, un cuadrangular entre los jardines derecho y central.

    Otro personaje respira tranquilo, además de Ruth: el empresario veracruzano Jorge Pasquel, quien se ha encargado de traer a la estrella, con gastos pagados, llevándolo no sólo al beisbol, sino que también le costea vacaciones en una playa mexicana. Lo invita a los toros y juntos juegan al golf.

    * * * * *

    1946.

    Junio.

    Las dos caras.

    En partidos de la zona americana, México debe enfrentar a canadá en la Copa Davis. La cita, en Montreal, del 13 al 15 de juio. México vence por un inobjetable 5-0. Los hermanos Armando y Rolando Vega no pierden un sólo set.

    Pero el siguiente rival es estados nidos, al que hay que visitar en Nueva Jersey, del 29 de junio al primero de julio. Y sí, la moneda muestra su otra cara: el equipo mexicano pierde 5-0 y no gana ni unn sólo set.

    * * * * *

    1946.

    19 de junio.

    El Mago del micrófono.

    Es martes por la noche: fecha señalada para ver la anhelada revancha entre Joe Louis y Billy Conn, en Nueva York, por el título mundial de peso completo, que seis años antes había ganado Louis.

    En México se vive el furor de los deportes: cada casa poseé ya un aparato de radio. Está en su apogeo, por ello, la pugna entre radiodifusoras: capturar oyentes es la única prioridad y el combate que se libra lejos del ring entre la XEW --que tiene en exclusiva el contrato de la transmisión y ubica en ring side a sus comentaristas Buck Canel y Antonio López Mendez--, y la XEQ, que sólo cuenta con Pedro el Mago Septién para contrarrestar al poderoso enemigo.

    Lo anunció "esto" en su portada: "la única voz que puede darle la sensación de estar en ring side: la del Mago Septien. Sintonice usted su aparato a las 8 P.M"

    Enrique Contel, gerente de la Q y descubridor del Mago, accede a tres péticiones del Mago: "Un buen par de audífonos; que hable con su hermano Carlos --jefe de operaciones de la W-- y le pida que me ponga una clavijita desde sus instalaciones, porque no quiero quedarme fuera si la W se sale o nos hace una treta; sí, ya sé que no es del todo legal, pero al fin que pertenecemos a la misma organización. Por último, que autorice usted que corten el programa que esté en el aire..."

    Y ya es hora.

    Cantan las hermanas Aguila. El Mago tiene todo listo y domina la situación mediante audífonos. Hace sonar la chicharra para producir la señal convenida, adentrándose abruptamente en el fragor del combate, por lo que se interrumpe la melodía.

    Se escucha:

    --En este momento da comienzo la pelea. Primer round del esperado combate entre Joe Luois y Billy Conn.

    La gente está pegada al radio. Por todo México; hasta que transcurren uno, dos, tres, cuatro rounds. La W es un manicomio: nadie se explica la razón de que sus locutores oficiales --ubicados a la orilla del ring en el Yanquee Stadium-- no estén transmitiendo una pelea que ya está al aire en otra estación.

    Y el Mago oyendo por aquella clavijita:

    --¡Nos están haciendo pedazos aquí en México! Ya la pelea va en el cuarto round.

    --Pero cómo, si aquí apenas se está celebrando la semifinal --protesta Canel.

    Pedro Septién llega con su narración al round 13. Billy Conn, llamado La esperanza blanca, domina de calle la pelea, cuando viene un derechazo de Louis que obliga a que el réferi aplique la cuenta larga.

    Una nueva señal de Septién a Jorge C. Tamayo, da paso a una breve explicación:

    --Han escuchado ustedes una perfecta narración de la pelea que Joe Louis y Billy Conn sostuvieron en 1940... Ahora escuchen la revancha de esta noche..."

    El Mago va más allá.

    ---...Mientras empieza la pelea, amigo radioescucha, acompáñeme a los vestidores de Billy Conn y Joe Louis.

    En el trayecto habla el Mago con el actor Charles Boyer, quien se dirige al pueblo de México con un inglés afrancesado. Da su opinión de la pelea el torero José Luis Dominguín y hasta es entrevistado un latino que trabaja aquí como guardia de seguridad y que afirma haber sido amigo de Babe Ruth. Habla el Mago con Louis, quien gruñe con el típico acento de los negros cuando se le pregunta: ¿en qué peso vas a subir al ring?"

    "No puedo responder a esa pregunta; espere a escucharlo en unos minutos", dice.

    De regreso, Septién alcanza a hablar con la actriz Lupe Velez, la esposa de Jonhhy Weismuller, el mejor Tarzán de todos los tiempos.

    Contra la costumbre de los prestidigitadores, el Mago revelaría sus secretos, posteriormente: transmitió desde la cabina de XEW, en el centro de la ciudad de México; que ocasionalmente se encontró allí al actor, cantante, compositor e imitador José Angel Ferrusquilla --quien regresaba de Estados Unidos donde trabajó como doblista cinematográfico inglés-español--, y que fue éste quien dio voz a todos los personajes entrevistados.

    --Es la guerra --justificó Septién-- y de lo que se trataba era de ganar otra batalla..."

    1946.

    (Inauguración estadio Ciudad de los Deportes, 6 de octubre)

    Tiene cada grupo, ya, sus instalaciones deportivas. Y locos pasean entre los pasillos escolares los estudiantes que gustan del futbol americano porque este domingo 6 de octubre se inaugura el estadio de la Ciudad de los Deportes. Y la Secretaría de Educación Pública ha decidido que el primer espectáculo en este nuevo escenario sea un encuentro entre el Universidad y el Colegio Militar.

    Situado por el rumbo de Insurgentes Sur y con capacidad para 60 mil espectadores, el estaddio comienza a poblarse desde las nueve de la mañana.

    Dos horas después, miembros del Colegio Militar y del Pentatlón Universitario hacen honores a la bandera, y a continuación los altavoces reproducen las palabras de Javier Rojo Gómez, gobernador del Distrito Federal, quien declara solemne, la inauguración.

    Y después, acción en el emparrillado: los Pumas obtienen una clara victoria de 45-0, encabezados por sus estelares Alberto Córdova, Freddy Frolsen, Lalo Herrera y Humberto Cardona. Por los Aguiluchos destacan Guilermo Ziaurriz, Inocencio Cifuentes y Luis Bazet, quienes, a pesar de sus esfuerzos, poco pueden hacer para evitar la paliza.

    * * * * *

    Diciembre de 1946:

    Regresa a México un grupo de jinetes militares, todo orgullo. Han conseguido uno de los más espectaculares hazañas deportivas: 13 premios en 15 concursos. Encabezados por el mayor Humberto Mariles, ganan arrolladoramente en los prestigiados concursos hípicos de Estados Unidos y Canadá.

    En el Madison Square Garden, compitiendo contra escuadras de Estados Unidos y Perú, conquistaron 6 primeros lugares de las ocho competencias del Premio Whitney Stone; ganaron siete de las ocho pruebas del concurso Gran Premio de Toronto.

    Publica el diario esto:

    "Sólo quienes hayan salido a competir en el extranjero podrán comprender en toda su grandeza lo que significa la conquista de 13 primeros lugares en 15 pruebas".

    Han triunfado jinetes y cabalgaduras.

    Regresa el equipo con 43 moñas, premios entregados a los caballos por su aporte en el triunfo de sus jinetes.

    Y regresan, con un par de gigantescos trofeos:

    El Whitney Stone, de plata pura, tiene aproximadamente un metro de altura. El Gran Premio de Toronto es una ponchera, también de plata pura, con base de 60 centímetros y una charola que es acompañada de un cucharón.

    Sonríen, al pie del avión, quienes hicieron esto posible: Mariles, acompañado del capitán José Manuel Incháustegui, los tenientes Víctor Saucedo Carrillo, Raúl Campero y Alberto Valdés, y el capitán médico veterinario Federico Franco Manzo.

    Los festejos no terminan en el arribo.

    El 4 de diciembre las 39 misiones diplomáticas ofrecen una comida al presidente Miguel Alemán, en ocasión del cambio de poderes. Estarán los deportistas como invitados especiales a los que se les pide muestren sus talentos. Acceden los caballistas.

    Es Quirino Uria López, coronel del ejército cubano y miembro de su Embajada, quien entrega al grupo la más alta condecoración otorgada por su país a un extranjero: la de Servicios Distinguidos a la Patria.

    Se lee, al día siguiente, en Excélsior:

    "Han sido pocos, muy pocos los triunfos internacionales alcanzados por deportistas mexicanos que puedan revestirse de trascendencia como el realizado por nuestros jinetes... Estos son los seis hombres que el pueblo de México debe recordar siempre para mostrarlos como un ejemplo de quienes han sabido honrar a la patria... Dejaron el nombre de México, el bendito nombre de esta naciòn, en un sitio tan alto, en una altura tan enorme, tan esplendorosa, que van a transcurrir muchísimos años antes de que puedan opacarse las seis letras que ellos esculpieron con su esfuerzo, con su innegable calidad de ases".

    * * * * *

    1946

    (Juegos Centroamericanos, Barranquilla, Colombia)

    Por fin: 8 de diciembre.

    Se escribe de deporte y no de guerra.

    Vuelven a hermanarse las naciones.

    Y son 30 mil las personas que se congregan en el estadio Municipal de Barranquilla. La juventud deportista vuelve hoy a la sana competencia: están aquí 1,540 atletas de 13 países. 18, los deportes programados.

    Vuelan libres las palomas. Vuela libre el símbolo de la paz.

    Y con las pruebas de atletismo dan inicio las competencias: mal presagio para los nuestros porque sólo conquistan una medalla de oro: la de Francisco González, quien lanza el martillo a una distancia de 41.87 metros.

    El débil inicio incide en el resultado final:

    Porque gana México en basquetbol varonil y femenil, en frontenis; rescata medallas en boxeo, lucha libre, tenis, gimnasia, golf y arrasa en la piscina y el foso de clavados: Alberto Isaac conquista los cien metros libres; Clemente Mejía, los 100 dorso; Apolonio Castillo, los 200 pecho; Isaac Castillo, Mejía y Ramón Bravo, los relevos 4x200; Rosa Gutiérrez, los clavados de trampolín y plataforma...

    Tiene nuestro país una reina de los Juegos: se llama Esther Reyes y gana medalla de oro en dobles de tenis --acompañada de Carmen Christlieb--, plata en lanzamiento de disco, y forma parte, además, del equipo femenil de baloncesto que regresa con el primer lugar.

    Aún así, no logra México superar la actuación de los cubanos, que recuperan el primer puesto a nivel regional.

    Deja el deporte mexicano el sitio del lider. No se pierde, de cualquier modo, el ánimo. Los deportistas de México son declarados "campeones del Espíritu Olímpico".

    Se dice en el comité organizador de los Juegos que ha sido "por su sentido de coperación, por ser los mejores al ganar y los mejores al perder... Porque tras la derrota ni quejas ni palabras de mal gusto, ni gestos desabridos... Y por la modesta sonrisa en el momento del triunfo".