8.1.08

Un país de burros


Durante los últimos días de diciembre en emeequis nos dispusimos a investigar el tema. A partir de las cifras, hurgar en los gruesos y complejos volúmenes de resultados del examen PISA 2006. Se concertaron las citas, se platicó con OCDE y con INEE. Pero faltaban los maestros. Complicada situación, tomando en cuenta las fiestas decembrinas, las vacaciones... En pleno jueves de cierre hice un llamado vía mail a un grupo de profesores de toda la República. Un par de sus respuestas llegaron a tiempo. Otras no. Las agradezco todas. Y las agrego al final de este texto, el de portada en la emeequis 101. Son palabras que merecen análisis.


Los resultados de PISA y el desastre de la enseñanza en México

Las 15 tareas para dejar de ser un país de incompetentes

Que México es el país de más bajo nivel escolar entre los 30 miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE); que 58 por ciento de los alumnos mexicanos de 15 años está condenado a no terminar sus estudios, pero sobre todo que dedicarán sus días a labores mecánicas asociadas con la fuerza; que ni un solo estudiante mexicano alcanzó la escala más alta en el examen internacional PISA. Eso ya se sabe. ¿Qué hacer con las cifras? ¿Cómo mejorar la calidad educativa? ¿Cuál es la responsabilidad de las autoridades? emeequis conversó con Blanca Heredia, directora de la OCDE en México, y con Felipe Martínez Rizo, director del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, el organismo encargado de la aplicación de los exámenes PISA en México. Y estas son 15 tareas para dejar de ser un país de incompetentes.

Por Pedro Díaz G.

pedrodiazg@eme-equis.com.mx

Fotografías: Eduardo Loza

Ponga atención, a ver si usted puede con esta pregunta:

Desde 1980 la altura promedio de las mujeres de 20 años de edad se ha incrementado en 2.3 centímetros hasta llegar a 170.6. ¿Cuál era la altura promedio de la mujer de 20 años en 1980?

La respuesta correcta es: 168.3 centímetros.

¿Sí pudo? Felicidades, porque más de seis de cada 10 estudiantes mexicanos de 15 años que cursan tercero de secundaria y primero de preparatoria la contestaron mal.

Y no es todo.

Los resultados más recientes de la prueba internacional denominada PISA 2006 (Program for Indicators of Student Assessment) muestran que el mal desempeño no es una excepción, que no se erró en una pregunta, o que fue un mal año para los estudiantes mexicanos.

Lejos de ello, los datos de las pruebas conforman una constante en el proyecto de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) que evalúa a jóvenes de 15 años de edad de cualquier grado escolar a partir del primero de secundaria en 57 naciones de todo el planeta. Se realiza cada tres años y mide las competencias necesarias para la vida actual en lectura, matemáticas y ciencias.

Veamos qué dicen los resultados del PISA 2006:

· 35 por ciento de los alumnos mexicanos de 15 años que en 2006 estudiaban tercero de secundaria o primero de bachillerato esperan trabajar en una carrera relacionada con la ciencia, pero no lo lograrán porque su desempeño académico es malo.

· Para que los alumnos mexicanos mejoren sus notas no es suficiente con gastar más, importa cómo se invierte, ya que 95 por ciento del gasto destinado a educación en México se utiliza solo en salarios de los profesores.

· Las pruebas internacionales sirven para identificar la clase de mano de obra que tendrán los países. En el área de ciencias, 50.8 por ciento de los estudiantes mexicanos están condenados a desarrollar labores mecánicas asociadas con la fuerza, léase, serán obreros, pues los resultados escolares son notoriamente insuficientes.

· México ocupa el último lugar de los 30 países miembros de de la OCDE que participaron en el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos, como se denomina en español, y la posición 48 de 57, incluyendo a 27 países asociados.

· Nuestro país obtuvo 410 puntos en ciencias, apenas arriba de Indonesia, Argentina y Brasil. Le separan 153 puntos de la posición número uno, ocupada por Finlandia, que alcanzó 563 puntos, seguida por Hong Kong-China (452) y Canadá (534).

En matemáticas y en lectura las cifras son igual de decepcionantes. ¡Auch! De ese tamaño es el hoyo educativo en que estamos sumidos. Autoridades, maestros, alumnos, padres, la sociedad en general. Todos.

* * *

El examen PISA revela, pero sobre todo advierte, que en México un gran porcentaje de alumnos no sólo están recibiendo una mala capacitación, sino que serán en el futuro incapaces de competir con sus similares en el mundo.

¿Hacia dónde vamos?

No es tiempo de culparse unos a otros, ni de sufrir el síndrome del avestruz. Y no se debe caer en el pasmo. “Si en 10 o 15 años nos damos cuenta de que seguimos en la misma línea, de que nada hemos cambiado, habremos perdido una gran oportunidad de corregir estos malos resultados en educación”, diagnostica Blanca Heredia, directora de la oficina de la OCDE en México desde abril de 2007, el organismo que diseña las evaluaciones.

¿Qué hacer en materia educativa?

Blanca Heredia, doctora en Ciencias Políticas por la Universidad de Columbia, en Nueva York, y ex secretaria académica del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), aporta algunas de las tareas prioritarias a emprender.

Tarea # 1: dejar de ser un país complaciente

“Debemos convertirnos en una sociedad exigente. En este país, como sucede América Latina, la sociedad no es lo suficientemente exigente. El 70 u 80 por ciento de los padres responden estar de acuerdo con la educación que reciben sus hijos. Y lo hacen por dos razones: porque los niños han tenido más oportunidades que sus padres mismos y porque éstos no tienen otra opción para sus hijos.

“En México, la clave de la educación es el plan de estudios. Finlandia –país con el mejor desempeño educativo en las tres evaluaciones hechas en nueve años–, no posee un programa así, pero en cambio tiene objetivos de aprendizaje muy exigentes, con definiciones precisas, las cuales se pueden medir y monitorear constantemente.

“Los sistemas educativos con los mejores rendimientos son producto de sociedades exigentes y, en esa medida, los gobiernos, sin importar tendencias políticas o partidistas, deben responder con una buena inversión de los recursos.

“Pero no es suficiente con aportar el dinero, se debe rendir cuentas de los resultados obtenidos con el presupuesto educativo. Debemos tener claro qué se espera de los estudiantes, los profesores, de los directivos del plantel, de las autoridades, de aquellos encargados de mantener las escuelas en buenas condiciones. De todos”.

Tarea # 2: una exigente selección de maestros

“En otros países quienes se dedican a transmitir el aprendizaje generalmente son los mejores estudiantes de cada generación; los más talentosos, pero sobre todo los más dispuestos a entablar la comunicación con los alumnos, de transferir conocimiento. No sucede así en México.

“¿Qué nos dice la experiencia internacional?, Finlandia, Corea del Sur, Australia, Canadá, Nueva Zelanda, son naciones con eficaces y exigentes sistemas de reclutamiento y selección de maestros.

“El aspirante a maestro debe pasar filtros muy importantes. En nuestra sociedad ser maestro no es una labor reconocida, de hecho es poco remunerada. Lo ideal sería que se aprueben exámenes, se muestren aptitudes y empatía con los alumnos, no solamente conocimientos. Se debe contratar a personal con capacidad y vocación.

“En Finlandia es muy difícil ser maestro. No es una opción de tercera o cuarta, no es la última opción profesional para el que no puede obtener ingreso a ninguna otra carrera. Al revés: es una de las de más difícil acceso”.

* * *

Para poder entender mejor cuál es el estado de la realidad educativa en México, veamos qué significa ubicarse en cada uno de los seis niveles de desempeño de las evaluaciones de la OCDE.

Nivel 0-Nivel 1: Insuficiente (en especial el 0) para acceder a estudios superiores y desarrollar las actividades que exige la vida en la sociedad del conocimiento.

Nivel 2-Nivel 3: Identifica el mínimo adecuado para desempeñarse en la sociedad contemporánea.

Nivel 4-Nivel 5: Por arriba del mínimo necesario y, por ello, bastante buenos, aunque no del nivel deseable para la realización de las actividades cognitivas más complejas.

Nivel 6: Situarse en uno de los niveles más altos significa que un alumno tiene potencial para realizar actividades de alta complejidad cognitiva, científicas u otras.

¿En qué nivel están los alumnos y el sistema educativo mexicano?

En ciencias: 50.9 por ciento en nivel 0 y 1

30.8 por ciento en el nivel 2

0.3 por ciento en el nivel 5

0.0 por ciento en el nivel 6

En matemáticas: 56.5 por ciento en nivel 0 y 1

25.2 por ciento en nivel 2

0.8 por ciento en nivel 5

0.1 por ciento en nivel 6

En lectura: 21.0 por ciento en nivel 0 y 1

26.0 por ciento en nivel 2

5.3 por ciento en nivel 5

0.6 por ciento en nivel 6

* * *

Felipe Martínez Rizo es el director del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, la institución oficial que tiene a su cargo, entre otras muchas tareas, la aplicación en México de los exámenes PISA a los alumnos que componen la muestra (en el 2006 fueron 37 mil 706).

No es un improvisado. Es licenciado en ciencias sociales por la Universidad de Lovaina, en Bélgica. Ha recibido reconocimientos por su contribución al desarrollo de la educación superior y fue coordinador del doctorado en educación de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Así que sabe de lo que habla.

“El sistema educativo mexicano tiene problemas muy serios, pero también cosas muy notables, positivas. Y tanto lo bueno como lo malo se entiende en nuestro contexto. Necesitamos, sí, juicios críticos pero objetivos, serenos.

“No necesitamos ni el triunfalismo que habitualmente se da por parte de las autoridades, ni la hipercrítica que se suele dar vía la oposición o los medios. Porque no es cierto. Por parte de las autoridades pueden decir ‘vamos muy bien, todo está color de rosa, somos lo máximo’; no es cierto. Pero la crítica de la oposición o los medios es dura: ‘Somos lo peor del mundo’. Y tampoco es cierto.

“Somos un país muy grande con un nivel intermedio de desarrollo y todo lo que tenemos corresponde a ese nivel. Cuando se dice que somos los últimos de la OCDE, pues sí, qué novedad, qué nos extraña. Si estamos ahí, un poco arrimados, es porque Carlos Salinas de Gortari logró que nos admitieran en 1994, pero es muy claro que somos el país menos desarrollado de la OCDE. Punto.

“Pero de ahí a decir que somos lo peor del mundo, no, espérense. En el mundo hay 200 países y en la OCDE sólo 30. De los otros 170, la mayoría está peor que nosotros. Y algunos mucho peor.

“Somos un país muy grande y tuvimos un crecimiento demográfico durante la segunda mitad del siglo XX absolutamente incomparable con cualquier cosa que hubiera pasado antes en el mundo.

“En 1960 España y México tenían 35 millones de habitantes. Ahorita España tiene 45, de los cuales cinco millones son migrantes. Nosotros somos 106, más 10 o 12 millones que viven en Estados Unidos. Pasamos de 35 a 115 o 120 millones en el mismo tiempo que ellos pasaron de 35 a 40 millones. Eso es terrible. Por eso tenemos doble turno en las escuelas.

“En 1959 Jaime Torres Bodet, entonces secretario de Educación, dijo: ‘No es posible, estamos atendiendo a la mitad de los niños. Y no tenemos capacidad para hacer otra infraestructura igual’. La solución: meter a los niños en la tarde. Y claro: el doble turno rinde menos.

“Todos los países desarrollados con los que nos comparamos tienen escuelas mañana y tarde. Nosotros tenemos doble turno. Sólo así se podía. Y esas expresiones negativas que implícitamente están diciendo ‘somos tontos’ no son justas.

“Tenemos problemas muy serios. Y logros muy importantes: haber dado escuela a todos los niños de México es un logro muy importante, aunque la calidad no sea tan buena. Qué le vamos a hacer.

“Sí se necesita contextualizar el asunto y mostrar las cosas dignas de alabanza y las que están mal y apuntar hacia lo que se debe hacer”.

* * *

Y Martínez Rizo apunta hacia dónde hay que caminar.

Tarea # 3: que todos terminen la secundaria

“Es el reto fundamental del sistema educativo mexicano. Ya casi logramos que todos los niños terminen la primaria. Nos hará falta un dos o tres por ciento. Pero, en cambio, en secundaria la deserción se nos va al 20 por ciento. Todavía hay muchas familias hechas a la idea de que sus hijos tienen que terminar primaria, pero secundaria no. Un muchacho de 13 o 14 años ya puede aportar más económicamente que uno de 7 o 10 años.

“Pero hay otras razones: en primaria los niños todavía son dóciles y si los mandan a la escuela, pues van. Y en secundaria, si el muchacho no quiere ir, deserta. Los estudios nos dicen que la deserción de secundaria no es mayoritariamente por motivos económicos. Sí influye, pero lo principal es que a los muchachos no les gusta la escuela. Se aburren en la escuela, se fastidian.

“Y tienen motivos. Todavía estamos discutiendo si hay que dar o no educación sexual cuando los chicos tienen relaciones sexuales a esa edad, en secundaria. La escuela no está respondiendo a sus inquietudes, a sus necesidades. Ellos están viviendo un mundo muy diferente al que nos tocó a los viejos. Y la escuela no les está ayudando a entender eso.

“Nos extraña que los muchachos no leen. No leen lo que la escuela les dice, no leen El Quijote. Yo tampoco, un cachito, pero todo entero, no... Pero en cambio novelas ligeras, ágiles, se las echa uno. Por qué vende Harry Potter. Cómo es posible que estemos diciendo que no se lee y tenemos las filas de compradores tras millones de copias el día que sale a la venta. Eso les dice algo.

“No es ninguna maravilla de literatura, pero les llega. La escuela no está llegando. Yo creo que hay que leer a El Quijote, pero a lo mejor más grandes. Me considero un lector ávido y no empecé leyendo a El Quijote.

“Ya leerán a El Quijote si llegan a prepa, será el momento en que se enfrenten a la literatura universal, pero ni siquiera cursarán prepa porque se nos van en edad de secundaria.

“Y la otra razón por las que se nos van es porque los reprobamos en primaria. Esto es una herejía, yo lo sé, pero no hay que reprobar a los niños. ¿Cómo es posible que el director del INEE diga que no hay que reprobarlos? Es que es una barbaridad. Y está perfectamente estudiado y documentado: el niño que repite un grado, la segunda vez que lo cursa sale peor que la primera. La repetición no es la solución a las deficiencias educativas. La solución es corregir otras cosas, pero no lo detengas a él.

“Pobre chavo. Lo fastidiaste para toda la vida. Lo etiquetas de burro. Y esa etiqueta se me hace muy fea. Al terminar sexto de primaria terminan casi todos, pero más de 25 por ciento concluye uno dos o más años después de lo que debía. Porque repitió uno o dos o más años. Esos son los que se van y desertan en secundaria. Los niños que terminan a tiempo la primaria, y empiezan la secundaria a los 12 no se van. Aunque sean pobres. Los que terminan a los 13 o 15, se van. La mayoría son pobres.

“Lo que tenemos que hacer es realmente cumplir lo que establece la Constitución: dar educación básica a todos los niños mexicanos”.

Tarea # 4: que la gran mayoría alcance un nivel aceptable

“Ahí tenemos los resultados de PISA. Lo menos importante es en qué lugar quedamos. Sí, estamos en ese lugar y qué. En España hicieron un gran argüende por su bajo lugar en la OCDE. Pero si están bastante bien: el 26 de los mejores 30, cuál es la bronca. Es el club de países más desarrollados y la diferencia entre el 26 y el 15 es mínima.

“Lo importante son otras cosas: PISA nos dice qué proporción de alumnos está en los seis niveles de desempeño. Y que el nivel básico adecuado es el dos. Nosotros presentamos la información viendo cuántos muchachos están abajo del nivel dos. Y cuántos están del nivel dos para arriba.

“En la OCDE tienen 20 por ciento abajo del nivel dos y 80 por ciento arriba del nivel dos. Nosotros tenemos 50 y 50. Eso es un problema serio: que la mitad de los muchachos esté en los niveles insuficientes es un problema. Independientemente de en qué lugar estemos.

“Que tenemos la peor cifra, sí, pero no pensemos que los otros países no tienen a algún niño en las mismas circunstancias, lo cual quiere decir que el nivel dos no está tan fácil. Porque el muchacho que está en nivel cero o nivel uno no es analfabeta en el sentido absoluto. Pero no tiene el nivel de lectura que debería de tener para que funcione en el mundo moderno. Del 80 por ciento en la OCDE que está arriba del nivel dos o arriba, nueve por ciento está en nivel 5 o 6, los más altos. Y nosotros estamos en 0.3 por ciento. Ah, caray, demasiado poco.

Tarea # 5: que haya un buen número de alumnos en los niveles altos

“Para que se vayan preparando los futuros dirigentes de este país, a ver si salen mejorcitos que los que ha habido. No estamos desarrollando ni preparando a nuestras élites. Ese porcentaje que tiene que estar en los niveles más altos son los muchachos con potencial para realizar estudios avanzados y convertirse en los investigadores, los ingenieros, los gerentes, o los altos funcionarios.

“Y no estamos teniendo un número suficiente de muchachos que tengan un nivel muy bueno y que luego sean los que dirijan este país. Debe preocuparnos el nivel de nuestras élites en todos los terrenos. Como país necesitamos un piso mínimo y tener un grupo muy bueno no tan pequeño”.

* * *

Segunda oportunidad. A ver si puede con esta otra pregunta.

Lea el texto y responda:

Un equipo de científicos británicos está desarrollando ropa “inteligente” que proporcione a los niños discapacitados la posibilidad de “hablar”. Los niños que utilicen chalecos hechos con un electrotextil único, conectado con un sintetizador de voz, serán capaces de hacerse entender simplemente dando golpecitos en el material sensible al tacto.

Este material está hecho de tela normal y una ingeniosa mezcla de fibras impregnadas de carbón que conducen la electricidad. Cuando se aplica presión a la tela, el patrón de señales que pasa a través de las fibras conductoras se altera y un chip de computadora puede descifrar dónde ha sido tocada la prenda. Entonces, activa cualquier tipo de aparato electrónico conectado a ella, el cual podría ser no mayor que dos cajas de cerillos.

“El toque de ingenio reside en cómo tejemos la tela y cómo enviamos señales a través de ella, pudiendo entretejerla en diseños de telas sin que se vea que está ahí”, dice uno de los científicos.

Pregunta:

¿Qué elementos del equipo del laboratorio se encontrarían entre las cosas que necesitarías para comprobar que la tela conduce electricidad?

A) Voltímetro.

B) Caja de luz.

C) Micrómetro.

D) Medidor de sonidos.

Respuesta correcta: A) Voltímetro.

Porcentaje de estudiantes mexicanos que acertaron: apenas 53.64 por ciento.

Comentario de los evaluadores:

“Esta pregunta puede ser resuelta con la información que se proporciona en la misma pregunta y con la recuperación de conocimiento previo. El estudiante debe simplemente recordar cuál es el elemento del equipo de laboratorio que se usaría para revisar la conductividad de la tela, y sólo requiere que el estudiante asocie la corriente eléctrica con el aparato usado en los circuitos eléctricos, es decir, recordar un hecho científico simple…

“A pesar de que este reactivo es de opción múltiple y los estudiantes tienen la respuesta correcta dentro de las opciones, 46.36 por ciento de los estudiantes mexicanos no respondió correctamente…

“Este ejemplo muestra, de manera concreta, cómo un número importante de estudiantes mexicanos es capaz de responder correctamente preguntas que suponen habilidades relativamente simples, pero no tiene las competencias más complejas, que se requieren para responder preguntas de mayor dificultad. El resultado se refleja en la fuerte proporción de estudiantes que se ubica en los niveles bajos de competencia definidos por las pruebas PISA”.

* * *

Blanca Heredia, la directora de la OCDE n México, subraya otras tareas para salir del hoyo educativo:

Tarea # 6: establecer un sistema de promoción de maestros

“No contamos con un método que logre captar y hacer crecer al maestro. Sus oportunidades de desarrollo son casi nulas y en estas condiciones una nación se verá en serios problemas si no se cambia el modelo.

“En todos los países, gran parte del gasto educativo se fuga en sueldos y salarios para los profesores. Pero en México ese porcentaje es el más elevado y deja muy pocos recursos adicionales para beneficios directos al estudiante, o para cuestiones como capacitación docente o inversión en infraestructura tecnológica y científica”.

Tarea # 7: contar con la mínima calidad en las aulas

“También es muy importante la infraestructura física, porque entrar en un salón en malas condiciones, pintarrajeado, es muy distinto a ingresar a otro que, aunque sea modesto, tenga condiciones dignas. Y el trabajo en las aulas es muy importante.

“Más de la mitad de los estudiantes mexicanos, en el caso de lectura, está por debajo de los mínimos indispensables, lo mismo que en matemáticas y en ciencias. La lectura es el único medio que tenemos para que un estudiante logre la comprensión del mundo. Conforme más lea, su panorama se amplía, sus horizontes serán más grandes y tendrá la capacidad de reflexionar, discernir y aportar a la sociedad.

“Los estudiantes no poseen los conocimientos indispensables para continuar en las escuelas si no pueden leer un texto simple, o si están incapacitados para identificar un concepto científico. En el caso de las matemáticas, su aprendizaje básico es vital para desenvolverse. De ello depende desde cómo llevas tus cuentas personales hasta cómo entender diversas situaciones y darles un orden lógico. Las matemáticas tienen que ver con problemas ordinarios, transacciones económicas, traducción de números a conceptos...

“En México se han hecho esfuerzos por elevar la inversión educativa, pero esto no resuelve el problema. Lo que se debe mejorar son las condiciones de las aulas y la calidad de lo que se enseña”.

* * *

¿Y los maestros?

Laura Cuadriello, profesora del Instituto Cultural, un colegio privado del sur de la ciudad de México, sabe de la experiencia cotidiana con los alumnos. Los 20 años que lleva impartiendo clases de español en los tres grados de secundaria le dan autoridad para comentar.

“Lo primero que sientes es tristeza. La evaluación nos dice mucho pero es la realidad. Los resultados de Pisa son muy certeros: la mayoría de los alumnos están capacitados para resolver los problemas inmediatos y hogareños. De ahí no pasamos. Es cierto que no tienen muchas herramientas para enfrentar al mundo moderno.

–¿Qué hacer?

–A nivel personal es muy difícil. El reto es trabajar individualmente con tus grupos. Pero estamos en un país en el que se lee poco a nivel general. Al leer poco hay también muy poco entrenamiento y habilidades para identificar problemas, ideas principales, para poder extraer conceptos y llevarlos a la realidad. Todo este tipo de destrezas no se desarrollan por igual. Pienso globalmente y actúo localmente: aporto mi granito de arena, aunque suene cursi, pero es lo que hago y lo que veo que muchos de mis compañeros también.

–¿Qué otro problema se detecta desde el salón de clases?

–Lo que también veo es una diferencia enorme entre niños que asisten a escuelas privadas con quienes acuden a las rurales u oficiales con poca calidad. Son polos opuestos. Sé que si tomaran a los diez mejores alumnos de las diez mejores escuelas públicas saldrían altísimos en este tipo de exámenes, pero la mayoría está en otra situación. Inevitablemente en este país cada día se va haciendo más grande el abismo entre una clase social, económica y cultural, y otra.

–¿Cómo serán estos alumnos de adultos? ¿Qué país tendremos?

–Qué triste. Tengo 20 años trabajando en secundaria y convencida de que ese es mi lugar. Confío muchísimo en los adolescentes, en el trabajo que se pueda hacer con ellos. Pero en este momento sí me siento asustada. El futuro me asusta. En tanto tiempo es la primera vez que siento que hay cosas que se me salen de las manos, me siento cada vez con menos herramientas para poder hacer algo por los jóvenes.

* * *

¿Quieren saber en qué más falló una buena parte de los 37 mil 706 estudiantes mexicanos, en qué fallamos como país?

Aquí va otro ejemplo. Dice el examen PISA:

A continuación se muestra una foto de las Cariátides, estatuas esculpidas en la Acrópolis de Atenas hace más de 2,500 años. Las estatuas son de un tipo de piedra que se llama mármol. El mármol está compuesto por carbonato de calcio.

En 1980, las estatuas originales fueron trasladadas al interior del museo de la Acrópolis y sustituidas por réplicas. La lluvia ácida estaba carcomiendo las estatuas originales.

Pregunta:

La lluvia normal es ligeramente ácida porque ha absorbido un poco de dióxido de carbono del aire. La lluvia ácida es más ácida que la lluvia normal porque ha absorbido gases como óxidos de azufre y óxidos de nitrógeno. ¿De dónde vienen estos óxidos de azufre y óxidos de nitrógeno que hay en el aire?

Respuesta correcta: cualquiera que mencionara que los óxidos provienen de cualquiera de los gases del escape de los coches, de las emisiones de las fábricas, de la quema de combustibles fósiles como petróleo y carbón, de los gases de volcanes y de otras cosas parecidas.

Porcentaje de respuestas correctas en México: 18.68 por ciento.

Porcentaje de respuestas parcialmente correctas en México: 25.44 por ciento.

Comentario de los responsables de PISA:

“Se presenta un texto que contiene información clave que el estudiante debe recuperar y reflexionar para responder; en particular se menciona que las estatuas en la Acrópolis de Atenas están hechas de mármol, que el mármol está compuesto de carbonato de calcio, y que la lluvia ácida estaba carcomiendo las estatuas. Luego, al inicio de la pregunta, adicionalmente se proporciona al estudiante información relevante: la lluvia ácida contiene óxidos de nitrógeno y de azufre.

“Para responder correctamente, además de la información clave mencionada en el párrafo anterior, es necesario que el estudiante haga uso de conocimientos previos relacionados con cambios químicos de la materia y el origen natural del nitrógeno y del azufre.

“La respuesta requiere que el estudiante demuestre comprensión de que los óxidos son originados por las emisiones de gases de los automóviles, emisiones de las fábricas y por la quema de combustibles fósiles. Los estudiantes deben saber que los óxidos de azufre y óxidos de nitrógeno son producto de la oxidación de la mayoría de los combustibles fósiles o que provienen de la actividad volcánica…

“Por otro lado, 55.88 por ciento de los estudiantes mexicanos a los que se les aplicó esta pregunta, no logró responderla correctamente. Es decir, no demostraron tener los conocimientos científicos básicos necesarios para reconocer el origen de los óxidos de nitrógeno y azufre. Tampoco fueron capaces de establecer relaciones simples de causa-efecto, por ejemplo entre la contaminación (en general) y la fuente de los óxidos”.

* * *

Martínez Rizo es, digamos, un poco heterodoxo para ser el director del INEE. Pide no reprobar a los niños en primaria, por ejemplo. Y dejar de torturar a los estudiantes de secundaria con la lectura de El Quijote. Sus propuestas no vienen del cielo. Son resultado de una carrera de más de 30 años en el ámbito de la educación, durante la cual ha sido responsable de la elaboración o revisión completa de 16 planes de estudio y participante en 22 más. Escuchemos.

Tarea # 8. Que el preescolar deje de ser obligatorio

La educación básica forma ciudadanos. Y el país necesita que todos sus ciudadanos tengan un piso mínimo para que funcionen en una sociedad moderna, en una democracia. Si no sabe leer, pues cuál democracia. O si sabe leer pero no le entiende, ¿cuál democracia? Tenemos un pueblo todavía débil para actuar democráticamente. Por eso necesitamos ese piso.

A todos los muchachos hay que llevarlos hasta el final de secundaria, lo cual conduce a cuestionar el nivel preescolar. Nuestros legisladores aprobaron la obligatoriedad del preescolar y creyeron que habían hecho algo muy bueno.

Y no es así: todavía no podemos hacer que terminen secundaria y ahora tenemos que dedicar los recursos a que vayan a preescolar desde los tres años. Y compiten los recursos. ¿Qué es más importante? Que termine secundaria o que vaya a preescolar desde los tres años.

Ojalá que también pueda ir a preescolar. Pero si no lo puede hacer, ni modo. Pero si se nos va a los 12 o 13 años, a dónde va. El niño que no va a preescolar se queda en su casa. No hay problema. No se echa a perder. ¿Pero el joven? Ese no se queda en casa. A trabajar en algún lugar en la esquina, en el mejor de los casos. O a las drogas, a la delincuencia o la vagancia.

Tarea # 9. La educación media superior

“Este gobierno le está apostando a la media superior. Está bien, siempre y cuando no olvidemos que todavía no terminamos la tarea en educación básica. En la medida en que mejoremos la básica, la presión sobre la media superior aumenta. De ahí la importancia de que todos o casi todos terminen secundaria.

“En la media superior no es raro que tengamos la gran diversidad de problemas que existen, como los más de 200 planes de estudio. No es raro, pero hay que arreglarlo. Hay bachilleratos enfocados a preparar para la Universidad, bachilleratos tecnológicos, formación profesional técnica... Todos son callejones sin salida: es decir, si me meto a uno no puedo cambiar a otro. Ordenar eso es correcto, para hacer menos alternativas, y que permitan al alumno cambiarse”.

Tarea # 10. Los juicios sobre el nivel superior

“Este nivel no está tan desordenado. También es importante que los juicios que se hagan sean matizados. La idea común es que la educación superior pública se descuidó, se abandonó, y la educación privada prolifera, con muy mala calidad, porque la SEP concede certificados de validez sin ninguna exigencia. Eso no es exacto.

“Eso fue verdad hasta finales de los 90. Ahora ya no. Si vemos las cifras de 2000 para acá, ha crecido más la educación superior pública que la privada. La privada creció mucho de fines de los 70 a fines de los 90. Esa tendencia ya cambió. En los 70 varias universidades públicas estaban muy deterioradas, pero en los 90 hicieron esfuerzos muy importantes por modernizarse: Puebla, Guadalajara, la UNAM, etcétera.

“La Universidad pública mejoró, se consolidó y el Estado le empezó a meter recursos. Y a la privada ya no. Y la SEP empezó a apretarle mucho a las privadas. ¿Por qué siguieron creciendo algunas? Pues porque no solamente la SEP puede dar reconocimientos, sino los 31 estados y las universidades autónomas.

“En este nivel se emprendió un esfuerzo de mejoramiento de la calidad, que hay que revisar, sin duda. Pero ha habido resultados: las universidades públicas tienen muchos más programas acreditados que las privadas, generan mucha más investigación. No se puede cuestionar así nomás al sector público”.

Tarea # 11. ¿Sindicato o la SEP?

“Por una parte están las autoridades. Por otra, el sindicato. Del lado de las autoridades no sólo la SEP federal, hay 32 entidades. El sistema educativo está descentralizado y la responsabilidad está en cada entidad federativa.

“Efectivamente el centro sigue teniendo mucho peso, pero tienen que involucrarse todas las entidades porque ya no funcionan los programas únicos. Nunca han funcionado pero ya es tiempo de darnos cuenta: el país es muy diferente y no se pueden dar las mismas soluciones para diferentes lugares.

“Se necesita hacer un planteamiento mucho más flexible, en el que, sin dejar de lado ciertos lineamientos generales, cada entidad o entidades con problemas similares puedan diseñar estrategias propias.

“Por ejemplo: Baja California Sur tiene medio millón de habitantes y 50 telesecundarias. Veracruz tiene 8 millones de habitantes y mil 900 telesecundarias. Las estrategias no pueden ser iguales. Otro ejemplo: en el DF hay 21 por ciento de primarias privadas y no hay escuelas indígenas; en Chiapas existen menos de 2 por ciento de privadas y 65 por ciento son indígenas o rurales. Son realidades muy diferentes.

“El sindicato: no tengo elementos ni soy la persona indicada para decir qué se debería hacer, pero se necesita que las dos partes, autoridad y sindicato, actúen de una manera constructiva. Los dos hacen falta. Qué tan difícil o fácil será, pues no lo sé, pero es fundamental que se haga, porque si no participan los maestros en la estrategia que se defina, la que sea, no va a funcionar. Tienen que estar ahí, son fundamentales, con sus virtudes y sus defectos.

* * *

La siguiente pregunta comienza con un fragmento de información:

Es posible construir un modelo del efecto de la lluvia ácida sobre el mármol, poniendo fragmentos de éste en vinagre toda la noche. El vinagre y la lluvia ácida tienen aproximadamente el mismo nivel de acidez. Cuando un fragmento de mármol se mete en vinagre, se forman burbujas de gas. Se puede determinar la masa del fragmento de mármol seco antes y después del experimento.

Pregunta:

Un fragmento de mármol tiene 2.0 gramos antes de meterse en vinagre toda la noche. Al día siguiente, se saca y se seca. ¿Cuál será la masa del fragmento de mármol ya seco?

A) Menos de 2.0 gramos

B) Exactamente 2.0 gramos

C) Entre 2.0 y 2.4 gramos

D) Más de 2.4 gramos

Respuesta correcta: A) Menos de 2.0 gramos.

Porcentaje de respuestas correctas OCDE: 66.73%

Porcentaje de respuestas correctas México: 48.15%

Comentario de los evaluadores de PISA:

“Al inicio de la pregunta, se presenta un fragmento de información donde se establecen variables clave del experimento: el vinagre tiene aproximadamente la misma acidez que la lluvia ácida, se forman burbujas al introducir el mármol en vinagre, y que se puede determinar la masa antes y después del experimento.

“(Se) requiere que el estudiante use la información proporcionada para llegar a una conclusión acerca de los efectos del vinagre en el mármol, es decir, modelar la influencia de la lluvia ácida en el mármol… El estudiante debe tener conocimiento de que la reacción química es la fuente de las burbujas de gas y que involucra los químicos en los fragmentos de mármol. En consecuencia, los fragmentos de mármol perderán masa.

“El 51.85 por ciento de los estudiantes mexicanos no logró dar una respuesta correcta, lo que significa que no demostraron tener una comprensión de los conceptos involucrados, en particular el hecho de que la reacción química es la causa de las burbujas y que en ésta se pierde masa”.

* * *

La importancia de las tareas de Blanca Heredia no es menor. Tiene a su cargo en este caso en particular la interlocución con las autoridades de la Secretaría de Educación Pública encabezadas por Josefina Vázquez Mota.

Así que las tareas que propone para dejar de ser un país de incompetentes teóricamente pueden no caer en oídos sordos.

Tarea # 12. Crear una cruzada nacional por la calidad educativa

“Se requiere de un compromiso nacional por la calidad educativa. No hay país que haya logrado altos niveles de educación sin contar con una sociedad exigente.

“Sólo si en México se inicia una cruzada nacional en contra de la explotación y la desigualdad social, es que se podrán emprender las reformas que se requieren para lograr que ese 50 por ciento de los mexicanos obtenga las herramientas mínimas indispensables para poder tener una vida plena, y para elevar también el porcentaje de estudiantes que se ubican en los niveles más altos de la prueba.

“El trabajo de educación no es un sólo de las autoridades federales educativas, o de las locales, o exclusivamente de los maestros o de los alumnos. Nadie en lo individual o aisladamente puede resolver el problema, se necesita una participación de todos.

“Hay experiencias internacionales que muestran que se pueden lograr avances significativos en periodos de seis años. No se necesitan mil años para cambiar. Pero ahí los medios de comunicación y organismos como la OCDE tenemos todavía mucho camino que recorrer. Debemos informar. Que la sociedad tenga más elementos para exigir a todos los que participan en la educación mejores niveles, que al final son los que determinarán las oportunidades y la calidad de vida de los niños y los jóvenes de México”.

Tarea # 13. No basta aumentar la inversión

“Para ampliar cobertura y mejorar calidad no es suficiente con aumentar la inversión. Lo indispensable es mejorar la asignación de los recursos y elevar la eficiencia del gasto. Rendir cuentas claras a la ciudadanía. México invierte menos que otros países de la OCDE, sin duda, pero también es cierto que hay muchísimas oportunidades para mejorar la forma en la que este gasto se hace.

“Debemos evitar las fugas de dinero. Debemos, por ejemplo, conocer el número de maestros comisionados, los fondos y la estructura de los ingresos que recibe el sindicato magisterial. No sólo es urgente, sino que es una información clave, como la relacionada con el sistema de evaluación y los criterios que se utilizarán para destinar fondos a la calidad educativa. Ahí está el corazón de la reforma posible.

“Se debe invertir en la capacitación de las mujeres mexicanas, ya que la prueba PISA reveló que entre mayor nivel educativo tenía la madre, mejor era el resultado que obtenían los hijos en su desempeño escolar.

“Uno de los mayores productores de rendimiento escolar es la madre, y por eso se debe poner énfasis en su capacitación, ya que es ella la que ayuda en la elaboración de tareas de los hijos, inculcando hábitos de estudios, entre otros aspectos.

“Los dos mayores desafíos del sistema en su conjunto son calidad educativa y equidad en el acceso. Los problemas educativos no se resolverán sólo con la canalización de recursos económicos, se debe elevar la calidad de la enseñanza”.

Tarea # 14. Establecer una evaluación periódica

“El nivel educativo de un país ha dejado de ser un asunto exclusivamente nacional en un mundo global y competitivo, por lo que contar con instrumentos que establezcan cómo estamos en relación con otras naciones, en qué áreas estamos bien y en cuáles hace falta mejorar, es fundamental para elevar la calidad educativa.

“Hoy más que nunca un país debe compararse consigo mismo y con los demás, con el propósito de proteger sus intereses nacionales. Los países que obtienen mejores puntajes pueden construir un futuro más próspero. Los que están al final de la tabla, si no hacen nada para mejorar, estarán perdiendo capacidad de competencia.

“No se cuenta con un verdadero sistema de criterios respecto de qué se espera de los diferentes sectores que participan en la educación.

“Necesitamos saber cómo y cuándo se va a evaluar, a través de que métrica. Y esto se tiene que hacer público. Si no es así, no sirve. Los procesos de autoevaluación, con todo lo interesantes y valiosos que pueden resultar, son insuficientes sin controles externos.

Tarea # 15: Crecimiento para abatir la desigualdad educativa

“La estabilidad macroeconómica de México tiene buenas bases, aunque el gobierno debe esforzarse en fortalecer el crecimiento económico para lograr tasas de por lo menos 5 por ciento. Esa es una condición necesaria pero no suficiente para el crecimiento del país, que ha mantenido tasas menores a las requeridas, a fin de generar empleos bien remunerados.

“Necesitamos acabar con la enorme desigualdad que hay en México. Y para ello es absolutamente necesario atender al sector educativo. Y esta meta sólo puede alcanzarse con estudiantes mejor educados.

“El crecimiento económico por sí solo no disminuirá la desigualdad en el país, la cual podría acentuarse si no se trabaja por alcanzar las condiciones que emparejen el terreno en cuanto a permitir a todos los mexicanos el acceso a los factores de la producción, educación, infraestructura y créditos”.

---------------------------------------------


Este fue el texto que envié a los profesores:
Soy reportero de la revista eme-equis, de la ciudad de México.
Un favor super grande. Estamos haciendo para el próximo número un texto sobre la educación en México y los resultados del examen Pisa de la OCDE. Quisiéramos por ello entrevistar a un profesor de secundaria y quizás usted podría ayudarnos y darnos una entrevista que sería por teléfono y duraría unos minutos; o bien si la puede responder por esta vía.

--Se trata de saber qué piensan los maestros de los resultados de la evaluación.
--Se dice que salimos último lugar en la OCDE, pero esencialmente que un porcentaje considerable de nuestros jóvenes se ubicaron en el nivel uno, que les da pocas oportunidades de desarrollo para enfrentar al mundo moderno.
--Y qué se puede hacer para mejorar la educación en México.

Ya realizamos entrevistas a la doctora Blanca Heredia, directora de la OCDE en México y al licenciado Felipe Martínez Rizo, titular del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
Nuestro cierre es hoy por la noche, ojalá lo lea antes.
Se lo agradeceré infinitamente.
Si lo desea, envíeme su número telefónico y yo le hago la llamada.
También le dejo mis teléfonos.
O vía mail. Muchísimas Gracias.

Y

Estimado Sr. Pedro Díaz:

Recibí su amable petición, misma que, con un poco de prisa, me propongo responder, yendo directo al punto. En una serie de llamadas consulté a varios colegas de lo que colijo lo siguiente: Los profesores , desgraciadamente, coincidimos con la evaluación de OCDE, pues las canonjías que dejó la última elección presidencial han hecho que el ministerio del magisterio se haya devaluado ostentosamente. Soy parte del gremio y me apena decirlo, pero los compañeros, en su gran mayoría, han caído en un estado de abulia donde todo parece importar, menos la atención a los educandos, y a estas alturas eso no se vale...

Efectivamente, estuviésemos en un nivel 2 o 3, la educación está dirigida a a un objetivo confuso, donde se revuelven contenidos programáticos tradicionales con educacion netamente tecnológica que se imparte por profesores sin la preparación actualizada para nuestro tiempo, y por tanto deja al alumno indefenso para enfrentar al mundo actual.
-Necesitamos actualización. Dejar de estar todo el día en el aula. Con un día por quincena, o mensual, bastaría pero con la motivación dirigida sabiamente a los mentores, además de olvidarse del tipo de ideología que se pretende implantar, pensando en que lo mas conveniente es preparar nuevos y bien desarrollados ciudadanos y ciudadanas para sacar a nuestro país de este agujero seudoneoliberal...

Saludos amigo Díaz, y espero le sirvan mis comentarios

Andrés Morales Maldonado

-----------------------
El profesor Ricardo Hernández decidió compartir con nosotros una de sus ponencias presentada en el

FORO ESTATAL DE CONSULTA PARA LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

SEDE

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE JALISCO

LA EDUCACIÓN EN GENERAL Y LA EDUCACIÓN SECUNDARIA EN PARTICULAR: UN CAMPO DE BATALLA EN EL QUE INCIDEN MÚLTIPLES FACTORES

Tema: 4 PROPÓSITOS Y CONTENIDOS DE UNA REFORMA INTEGRAL A LA EDUCACIÓN SECUNDARIA: EL APRENDIZAJE COMO CENTRO DE LA ACTIVIDAD ESCOLAR

(PONENCIA)

PRESENTA: PROFESOR RICARDO HERNÁNDEZ PATIÑO.

ACADÉMICO EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE JALISCO.

GUADALAJARA, Jalisco. Octubre de 2005.

Por favor, no se me malinterprete, siempre que ocurre un evento como el presente, es decir, una reforma en un sistema educativo, suelen de inmediato alzarse voces que, en apariencia están en contra de dicho movimiento de reforma. Tales voces de inmediato son aplacadas y/o censuradas, principalmente por individuos que, por el rol actual que juegan, ya sea directivo, ya sea de apoyo técnico-pedagógico o algún otro que los haga sentirse “obligados” a apoyar “todo lo que venga desde la cúpula de la estructura”; argumentando que los primeros se oponen de manera sistemática a todo cambio y cosas por el estilo.

Yo les solicito que no se malinterprete mi discurso, porque de antemano estoy cierto de que la sociedad evoluciona, avanza y que los cambios evolutivos “arrastran”, tarde o temprano, a una de sus instituciones más conservadoras: la escuela.

Lo anterior lo menciono porque en el Estado de Jalisco, al igual que en otras entidades federativas, ya se está implementando en su etapa de “pilotaje” la nueva currícula sugerida por la Reforma Integral de la Educación Secundaria (RIES), debo aclarar que desconozco en detalle las circunstancias contextuales en que se está desarrollando dicha implementación, sin embargo, en los documentos básicos (léase programas de las asignaturas de la nueva currícula) no se explicita un concepto de sujeto que aprende, es decir, no se caracterizan las posibilidades intelectuales del sujeto de educación secundaria para la adquisición si no construcción del conocimiento; se dice que el aprendizaje será el centro de la actividad escolar y el énfasis será puesto en la comprensión; y me pregunto; ¿entonces en quién estaba centrada la actividad y en qué se ponía énfasis, antes de la RIES?, se menciona también que el enfoque de las asignaturas será guiado por las últimas explicaciones de investigación educativa y, al menos en lo que se refiere a la asignatura de matemáticas, se ha dejado el quizás aporte mas importante del mayor exponente de la investigación en matemática educativa: LOS CAMPOS CONCEPTUALES PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS Y LA INVESTIGACIÓN EN ÉSTAS, propuestos por Gerard Vergnaud.

Estoy cierto de que los procesos de globalización trastocan a todos los países; pero también cabe preguntarse: ¿qué evalúan las pruebas PISA? (uno de los referentes en evaluación educativa internacional); ¿a cuáles sujetos evalúan?; porque nuestros alumnos de educación secundaria, mexicanos y jaliscienses, han ganado medallas de oro, plata y bronce en las olimpiadas matemáticas centroamericanas y del caribe, medallas de oro y plata en las olimpiadas iberoamericanas de matemáticas y medallas de plata y bronce en la olimpiadas mundiales de matemáticas. No quiero decir que nuestros alumnos sean una potencia mundial en matemáticas, sólo quiero decir que me desconcierta el hecho de que siempre salgamos reprobados por los organismos mundiales (léase OCDE) en razonamiento matemático y resolución de problemas.

Nuestros alumnos de educación secundaria, al ingresar a otros niveles educativos y al enfrentarse a instrumentos de evaluación como los PISA y otros, se encuentran ante problemas que están planteados de tal manera, que parecen irresolubles, imposibles de resolver y que conste, no son problemas de “la vida cotidiana”.

En el apartado, sugerencias para la evaluación, de los materiales de las asignaturas, no viene explicitada ninguna sugerencia concretada en un instrumento para evaluar, mucho menos algunos indicadores para interpretar las producciones de los alumnos al enfrentar los hipotéticos instrumentos; ¿por qué no vienen sugeridos instrumentos para evaluar el proceso de adquisición de un objeto de conocimiento?

¿Porque es una tarea del maestro diseñar e implementar tales instrumentos. (sin importar que dicho maestro no tenga las posibilidades psicopedagógicas para diseñar un instrumento de este tipo, debido, entre otras cosas, a su formación académica?

¿Porque los diseñadores de las propuestas pedagógicas de la reforma educativa no los incluyeron en el documento o porque de plano tampoco ellos tienen la posibilidad académica de diseñarlos?

Considero muy delicado este asunto de la evaluación, porque los criterios e instrumentos que se utilicen en este proceso, deben estar acordes con el concepto de sujeto, con el concepto de aprendizaje y dichos conceptos no se explicitan en los documentos básicos.

No quiero aparecer como drástico; pero ¿a quién le importa la situación anterior?, al menos a las autoridades educativas creo que no mucho, me explico; hace pocos ciclos escolares, ante los dramáticos puntajes obtenidos por profesores de matemáticas e inglés, en un examen que se les aplicó, las autoridades educativas se desgarraron las vestiduras y al momento convocaron a las instituciones formadoras de docentes en el estado, para que diseñen y apliquen una alternativa de solución a tal problemática. Dos grupos de académicos fueron convocados para diseñar e implementar tal alternativa de solución, en lo que respecta a matemáticas, se diseñó el DIPLOMADO EN ENSEÑANZA CONSTRUCTIVISTA DE LAS MATEMÁTICAS para implementarse en toda la entidad federativa a partir del ciclo 2003-2004 con carácter de “obligatorio” y ya vimos, no pasó nada, pronto se les terminó el gran interés y la gran preocupación a las autoridades educativas.

Claro que lo que nos ocupa hoy es una reforma de carácter nacional; pero si tal reforma está inspirada mayoritariamente en requerimientos y exigencias externas y ajenas al país, es posible que pronto se nos olvide la importancia de la misma. Sólo que si esta RIES está diseñada y propuesta en base a la investigación responsable y seria sobre las posibilidades y necesidades de aprendizaje de los escolares mexicanos, en la que se hayan recuperado y sistematizado procesos de enseñanza y procesos de aprendizaje acaecidos en las aulas, creo que los alumnos, los maestros y todos los actores educativos y sociales del país, la sentiremos nuestra y la seguiremos hasta que un proceso semejante, nos indique la necesidad de realizar algunos cambios pertinentes.

A MANERA DE CONCLUSIÓN

Considero importante que los maestros de México sepamos qué tipo de sujeto tenemos y qué tipo de sujeto queremos; cuáles son las posibilidades reales de los profesores mexicanos para tener éxito en una empresa de este tipo.

Que haciendo uso de la ciencia, es decir de los aportes de la investigación educativa, se diseñe una propuesta dedicada a sujetos mexicanos, como lo fue en su tiempo la Propuesta para la Adquisición de la Lengua Escrita y las Matemática (PALEM)

Que diseñemos instrumentos para la evaluación de la adquisición de conocimiento y el desarrollo de habilidades tal como en su tiempo lo fueron:

La prueba Monterrey

Los Instrumentos de PALEM para Lengua Escrita y Matemáticas

Los instrumentos de los Grupos GAPI y

La Prueba Psicopedagógica para las Conceptualizaciones Infantiles en Lengua Escrita y Matemáticas PPCILEM. Hechas en México, por investigadores y profesores mexicanos, con niños de escuelas y contextos mexicanos.


Desde luego que no se intenta caer en una postura xenofóbica, sino mejor, planear, diseñar y trabajar procesos más cercanos a nuestro contexto.

-----------------------------
La profesora Erika Soto se mostró sorprendida.
Los datos de correo electrónico de los profesores los saqué tras una búsqueda de google y caí en una suerte de directorio de la SEP en donde había no menos de tres mil direcciones. Gracias por contestar.

Hola Pedro:
Te respondo aunque no se como me contactaste y si me interesa saberlo (espero tu llamada o correo), bien
1. Qué piensan los maestros de los resultados de la evaluación.
R: Es de esperarse que existan diversidad de opiniones al respecto desde aquellas que consideran a los resultados como un claro indicador del estado que guarda el nivel educativo del país hasta los que como yo pensamos que las exigencias del mundo moderno, tecnificado y donde imperan los intereses comerciales por sobre todo, dificilmente darán lugar a un humanismo en la educación.
2. Se dice que salimos último lugar en la OCDE, pero esencialmente que un porcentaje considerable de nuestros jóvenes se ubicaron en el nivel uno, que les da pocas oportunidades de desarrollo para enfrentar al mundo moderno.
R: Nuestro país se suma a una gran cantidad de iniciativas externas, adquiriendo y firmando compromisos que muy difícilmente podrá cumplir haciendo modificaciones de escritorio, como tú sabes, esto se inicia desde 1979 a nivel latinoamérica con la puesta en marcha del Proyecto Principal de Educación (PPE) que ya contemplaba la escolarización masiva para el año 2000, México como país miembro de la UNESCO se adhiere al proyecto, es desde este momento que a nivel latinoamérica y después en distintas regiones del mundo se pone en marcha un programa para incorporar a todos los chicos en edad escolar a un sistema educativo.
Las actuales tendencias nos dicen que no solo se deberá enseñar en las escuelas sino también en los centros de trabajo perfeccionando así la labor del trabajador.
Hasta aquí podría parecer como un objetivo deseable para todo país y/o región, el problema se vislumbra cuando el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial tienen ingerencia en decisiones internas.
¿Qué se quiere enseñar?, ¿por que ciertas urgencias en demostrar competencias y efectividad en rendimientos?, ¿como es que Cuba tiene niveles educativos tan altos y no se apega a la UNESCO, ni a la OCDE?,
si no demostramos una competitividad ante ciertos organismos, ¿a quién afecta, a los prestamos internacionales que le otorgarán al país por ser redituable en un corto plazo?, ¿y los efectos de la inflación educativa importan?.
3. Qué se puede hacer para mejorar la educación en México.
R. Es innegable el atraso y el abandono del sistema educativo mexicano, hay quien dice que a raíz del movimiento estudiantil del 68 en donde se observó el papel que desempeñó la educación en estas generaciones culmino en reformas educativas del 70 que empobrecieron los contenidos temáticos llevándolos a un nivel funcional, evitando el razonamiento, la argumentación y fomentando una dependencia tecnológica, lo que en parte nos lleva a que la investigaciones en México no se privilegie, aliente, estimule o reconozca social y políticamente, ¿que se debe hacer?, invertir, Cuba destina el 10% del PIB, actualizar al profesorado, crear o rehabilitar infraestructura, etc, pero sobre todo perfilar como nación que es lo que queremos, que es lo prioritario, los comos y los cuandos, no es una tarea sencilla traer de vuelta la calidad educativa después de treinta y pico de años de negligencia, es una tarea que nos compete a todos autoridades, docentes, trabajadores, jóvenes.
Muchos profes han dado su vida por la enseñanza, por creer en esta nuestra manera de ser, sentir, vivir, por la serie de valores que nos dan arraigo e identidad, (contra viento y marea lo han hecho, los sueldos son pésimos, el papeleo abrumador) creo sinceramente que un examen que apunta a intereses económicos muy calibrados no podrá reflejarnos en toda nuestra valía, que no nos cuestionen, cuestionémoslos a ellos.
Tan tan, espero que sirva y que llegue a tiempo.
Atentamente Erika Soto Seceña

--------------------

Gerardo Trujillo Hernández es profesor de matemáticas a nivel secundaria en una población que se llama Jesús Carranza, en Veracruz. Tiene 17 años de servicio.

Para él, “uno de los problemas que existen al ser evaluados nuestros alumnos por pruebas diseñadas por organismos internacionales, es que para lograr que nuestros alumnos obtengan los resultados deseados, es que primero nosotros como docentes nos preparemos para diseñar este tipo de reactivos con los cuales ellos serán medidos y comparados, y después aterrizarlos al aula.

“Los estudios de investigación demuestran que un gran porcentaje de docentes, no pueden entender ni diseñar este tipo de reactivos los cuales fomentan el uso de habilidades y competencias básicas en el alumnado.

“Debemos de recordar y entender que las pruebas con las que estamos siendo evaluados a nivel internacional, demandan más que la retención y reproducción del conocimiento, el uso de ciertas habilidades, procesos y estrategias cognitivas para la aplicación de estos en situaciones cotidianas, lo que nos habla de un nuevo concepto de aprendizaje, y por ende de enseñanza, evaluacion y medición, que requiere una interrelación de los elementos, del proceso didáctico, para realizar no sólo una medición del aprendizaje con fines de acreditación, si no más bien una evaluación que promueva mejores resultados en cuanto a enseñanza y aprendizaje en nuestro país.

“Es urgente comenzar a elaborar instrumentos de medición que permitan la identificación y desarrollo de procesos cognitivos que faciliten y promuevan la aplicación y comprensión de un contenido. He aquí el gran reto de hoy en materia de evaluación y aprendizaje.

“Hay que recordar que los resultados de la prueba Enlace ya aparecen en el Internet y que cualquier padre puede acceder a ellos, y con esto decidir qué escuela presenta mejores promedios”.

------------------

La profesora Yessica Itzel Román también se muestra indignada:
Escribió:
Buenas noches deseo que mi mensaje llegue a tiempo y si no, de igual manera me gustaría expresar mi sentir en base a la situación que se esta viviendo.
Resulta que en la televisión abierta se esta transmitiendo un comercial en donde nos atacan mucho, y hacen mencion del examen enlace en donde se dice ser una farsa. Es por ello que considero que nadie hace realmente lo que se tiene que hacer ya que las personas que hablan son personas que jamás han estado frente a un grupo con adolescentes y pequeños que te exigen mucho y al hablar de esa manera de los profesores tambien denigran a cada uno de nuestro hijos, nadie valora pues resulta que ahora que sale una prueba que comprueba nuestro trabajo es falsa, entonces en quién podemos confiar, quién nos tiene que venir a evaluar.
Y pues si la educación no está por los suelos entonces todos estamos en el suelo por que la educación no está mal ahora, ha estado mal siempre y seguirá así mientras, cada uno de los habitantes de este pais no haga lo que tienen que hacer.

----------------------------------

No hay comentarios: